• Asignatura: Castellano
  • Autor: pamelita2017
  • hace 8 años

20 extranjerismos adaptados

Respuestas

Respuesta dada por: 46trepamando
7
Extranjerismos  adaptados al español

Publicado el:

7 enero, 2012

Por:

RAFAEL PERALTA ROMERO

e-mail:

redaccion[@]elnacional.com.do

 Artículo Anterior Caminando con el merengueArtículo Siguiente Como cada Domingo   FacebookTwitterLinkedInGoogle+CorreoWhatsAppImprimir

Es norma de nuestra lengua  que las palabras de otro idioma  que aparezcan en un texto en español,  deben  llevar una marca gráfica que las señale  como extrañas. Al respecto, la Ortografía de las  Academias  de la Lengua  señala lo siguiente:

preferiblemente en cursiva  en la escritura tipográfica (siempre que  el texto base esté escrito en redondas; pero en redonda, si el texto base está escrito en cursiva) y entre comillas en los textos manuscritos, donde no es posible establecer la oposición entre la letra redonda y la cursiva. Esa marca gráfica estará indicando que el término en cuestión es ajeno  a nuestra lengua y que, debido a ello, no tiene por qué atenerse a las convenciones ortográficas españolas ni pronunciarse como correspondería en español a esa grafía.

Los ejemplos sobran, habrá palabras extranjeras como necesidades, manías o excentricidades  afecten a  las personas. Si las  palabras  extranjeras llegan para nombrar algo no conocido en nuestra lengua, es normal  su empleo y muchas  de esas palabras se quedan en nuestra lengua.

Por ese procedimiento  han  ingresado muchos términos a nuestro idioma, y seguirán  ingresando.  Ese proceso   conlleva la adaptación  al sistema fonológico, gráfico y ortográfico del español y está regido por normas.

En unos casos la palabra extraña se acomoda al español conforme a la pronunciación en su lengua de origen y en otros casos entra por la grafía. Veamos estos ejemplos:

a) Del inglés

By-pass  .   baipás

Boicotboicot

Blue  jean..bluyín

Home run.jonrón

Meetingmitin

Overall.overol

Yogourt..yogur

Gymkhana.yincana

Ticket  tique

b) Del francés

Premiere.premier

Croissantcruasán

Vaudeville..vodevil

Boulevard.bulevar

Champagne.champán

Pase-partoutpaspartú

c) Italiano

Spaghetti.  Espagueti

Pianoforte.piano

Es curioso el caso  de la palabra inglesa /iceberg/  (masa de hielo), de la cual explica el Diccionario Panhispánico de Dudas  que  en España se pronuncia conforme a la escritura en inglés: icebérg, mientras en Hispanoamérica se usa de acuerdo a la prosodia en su lengua de origen: /áisberg/.

Mención especial debo hacer del anglicismo /jeep/ que de marca  comercial pasó a nuestro español como sustantivo común que significa  vehículo todoterreno,  pero que en tal caso asume la grafía castellanizada /yip/. De ahí  que sus derivados yipeta, yipetón  o  yipetocracia sigan la misma suerte.

Algunos vocablos, sobre todo del inglés, se adaptan al español acogiéndose a normas ortográficas como la tilde, por ejemplo. Son los casos de blister (blíster),  cluster (clúster),  master  ( máster), badminton (bádminton).  A otras palabras les ha resultado más fácil aún sumarse al español. Ejemplo: box, set y kid, a las cuales debería agregarse jit (el hit del beisbol).

Preguntas similares