Respuestas
Respuesta:
El sistema fluvial del Río de la Plata, con una superficie de cerca de 3.100.000 km2, se extiende por los territorios de la Argentina, el Brasil, Bolivia, el Paraguay y el Uruguay, estando formado por tres grandes unidades hidrográficas, el Paraná, el Uruguay y el Paraguay.
Presenta una gran variedad climática, a la cual se agrega la fertilidad de sus suelos, sus reservas minerales, un gran potencial hidroeléctrico y la disponibilidad de vías navegables, lo que ha motivado que se congregue una vasta porción de la población y de la actividad económica de los países que integran su territorio.
Dada su ubicación y extensión, se destaca por su complejidad hidrológica, motivada por notables variaciones en el régimen de precipitaciones y la marcada diversidad geomorfológica, topográfica y de cobertura vegetal de las distintas subcuencas.
La principal fuente de alimentación de los ríos de la Cuenca es pluvial. La precipitación media anual disminuye desde el rango de 2.400-1.400 mm en el este hasta el de 1.000-400 mm en el oeste.
En el norte, el 80% del total anual se concentra en los cinco meses que van desde noviembre hasta marzo, pero este grado de estacionalidad se reduce hacia el sur. En la cuenca del Uruguay casi no hay estacionalidad, siendo la precipitación promedio relativamente uniforme a lo largo del año.
Los caudales medios anuales del río Paraná son de 12.480 m3/s en Posadas y de 16.320 m3/s en Corrientes. En los ríos Paraguay y Uruguay, los valores respectivos son de 3.840 m3/s en Puerto Bermejo y de 4.640 m3/s en Concordia.
La complejidad hidrológica se manifiesta, entre otros aspectos, en la distribución estacional de los caudales anuales. Mientras en Posadas, sobre el río Paraná, esa distribución responde al patrón de precipitaciones, en Puerto Bermejo, sobre el Paraguay, el esquema se revierte totalmente, por efecto del almacenamiento en la zona de expansión denominada Pantanal.
Desde fines del siglo pasado se han registrado crecidas muy importantes, con caudales muy elevados y, en algunos casos, una larga duración.
La mayor parte de esos episodios extremos ocurrieron a partir de mediados de la década del 60, llamando la atención no sólo la magnitud de sus picos (los mayores, 60.200 m3/s en julio de 1983 y 54.000 m3/s en junio de 1992, en Corrientes) - comparable al de las crecidas del siglo XIX y comienzos de este siglo -, sino el aumento de su frecuencia, consecuencia probablemente de los cambios en la incidencia de los sistemas climáticos de gran escala que provocan inundaciones, con implicancias fundamentales en la estimación de los riesgos. En cuanto a la duración, es notable la permanencia del suceso de 1982/3, en el cual los caudales superaron los 30.000 m3/s durante 273 días, en la estación mencionada.
Al tener en cuenta esa realidad, se aconseja basar los estudios estadísticos en muestras posteriores a 1960 y considerar a las crecidas como eventos completos, dando importancia tanto a sus picos como a su duración.
El impacto sobre la actividad social y económica de la región puede evaluarse a partir de las estimaciones de los daños directos e intangibles, los cuales, para las crecidas de 1982/3 y 1991/2 indican valores de 2614 y 513 millones de dólares para los primeros, mientras que para los segundos, cabe mencionar, por ejemplo, 2.350.000 y 3.126.000 ha inundadas, y 234.685 y 122.503 personas evacuadas, respectivamente.
En Argentina, hay actualmente una serie de medidas en curso y previstas para rehabilitar la infraestructura dañada, proteger la vida y propiedad de una gran parte de los pobladores potencialmente afectados, mejorar su calidad de vida, garantizar el normal y pleno desarrollo de las actividades productivas y la integridad, seguridad y funcionamiento ininterrumpido de las vías de comunicación y transporte en el área de influencia de los ríos principales de la Cuenca.
El informe presentado a continuación está dividido en cinco partes:
1. Características Generales
2. Características Hidrológicas
3. Crecidas más Importantes
4. Estimación de Daños por Crecidas
5. Programas de Mitigación
Explicación: