Respuestas
Respuesta:
Los itinerarios españoles de Cristóbal Colón fueron varios, desde que llegó a Castilla a mediados de 1485 hasta que murió en Valladolid, en mayo de 1506, pero el escenario habitual de sus trabajos y sus triunfos fue la España del Sur, Andalucía, en especial los reinos de Sevilla y Córdoba. Allí vivió los «años decisivos» (1485-1492) en que su proyecto acabó transformándose en realidad, y allí regresó para organizar sus siguientes viajes al Nuevo Mundo2. En Andalucía encontró los medios materiales y técnicos necesarios para su empresa, los marinos y los mercaderes, los amigos y los protectores, el consejo de los frailes franciscanos, el amor de una cordobesa y el apoyo, tras larga espera, de los reyes.
La vida de Colón ha sido analizada e investigada con tanta minuciosidad y desde tantos puntos de vista que, al parecer, casi nada nuevo podría averiguarse ya3. Pero cada hombre ha de ser biografiado y conocido en sus circunstancias, y la circunstancia andaluza de Colón aparece a menudo como un fondo borroso al que se presta poco interés. Mi intención es hacer que pase, por unos minutos, a la nitidez del primer plano, y eso no por un afán de exaltación nacionalista, que estaría fuera de lugar y sería anacrónico en la historiografía de nuestro tiempo, sino simplemente porque, a fin de cuentas, Andalucía fue la tierra de Colón durante los últimos veinte años de su existencia, los años de madurez, de las realizaciones y de los triunfos.
Entre las muchas cuestiones que podría haber abordado la lección inaugural del XVII Congreso Internacional de Ciencias Históricas, nos ha parecido que ésta podía ser oportuna, por su proximidad a los intereses del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, que requiere inevitablemente la atención de muchos historiadores.
Pero, más allá de esta circunstancia coyuntural, la cuestión tiene su importancia, porque la exploración, conquista y colonización de las indias se hizo desde Andalucía, y entre la tercera parte y la mitad de los españoles que pasaron a América en el siglo XVI fueron andaluces, muchos de ellos de Sevilla y su reino, de modo que en la configuración que tomaba el Nuevo Mundo tuvieron un peso muy grande las estructuras sociales, económicas e institucionales, las formas de vida, las costumbres y los valores de la sociedad andaluza, tal como se habían ido elaborando en los últimos siglos medievales4. Aunque no me referiré a todos los aspectos, confío en que podré exponer a su atención los que tuvieron una influencia más directa sobre la empresa de Colón.
Andalucía ofrecía en el siglo XV la imagen de una tierra en la que la nueva fase de crecimiento económico había comenzado de manera precoz, varios decenios antes que en otras partes del Occidente europeo, e incluso de la Península Ibérica, dicho en términos generales. Llama la atención el creciente peso poblacional y económico de la región: en el plano tributario, por ejemplo, pasa de proporcionar el 20 por 100 de los ingresos ordinarios de la Corona hacia 1420, al 35 por 100 a fines de siglo5. El progreso del sector agrario, que incluye nuevos fenómenos de repoblación, y el auge de las ciudades son evidentes, y, hasta cierto punto, mensurables.
Se alcanza entonces, también, la plenitud del sistema de relaciones sociales y de poder organizado en torno a las aristocracias. La monarquía, consciente de ello, respeta este predominio y contribuye a su consolidación, aunque limitándolo, después de la restauración del poder regio en 1480 y, de nuevo, en 1508. Por entonces, casi la mitad de la Andalucía bética era tierra de señoríos, en sus zonas rurales y marítimas.
Pero hay, también, otros sucesos del siglo XV que dejaron profunda huella en Andalucía: así, el problema de los judeoconversos y las actuaciones de la Inquisición desde 1481, que son hechos en buena medida andaluces. Y la apertura del «Atlántico medio» (Chaunu), que se suma al auge mercantil de la Baja Andalucía en la segunda mitad del siglo, de modo que la región pasa a ser centro de una amplia red de relaciones marítimas y comerciales en vísperas del descubrimiento de América. Y, sobre todo, la conquista y rápida repoblación de Granada, que supuso el fin de la frontera medieval y el logro de la plenitud territorial de Andalucía, aunque sobrevivieran diferencias, porque los moriscos granadinos formaron una comunidad importante hasta 1571.
Explicación: