Respuestas
Cómo trabajarías el equilibrio en el primer ciclo de Primaria?
Mecánicamente, como lo expresa Butendi J. K.: "La posición de pie humana es el efecto de un equilibrio inestable, sobre una base exigua, de una masa alargada y estrecha, articulada y ensamblada por articulaciones muy móviles. Esto hace decir a Froment: "El hombre no se tiene en pie se mantiene por su musculatura.
Musska Moston describe el equilibrio diciendo que es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad. La conservación del equilibrio se debe a un interjuego de los músculos para sostener el cuerpo sobre una base. Esto es posible por el centro del equilibrio que está en el cerebro y por el proceso neuromuscular que transmite las órdenes adecuadas a los debidos músculos durante la acción. No es una funcuón innata en el organismo humano, sino que requiere una maduración progresiva. Para su educación se cuenta, como punto de partida, con una serie de mecanismos reflejos en el niño pequeño que realizan la regulación y el control neuromuscular del equilibrio. Su desarrollo está condicionado por dos sistemas: laberinto del oído y plantar, aunque la vista también ejerce un papel importante.
Podemos distinguir tres tipos de equilibrio:
1.- Equilibrio estático: Es la capacidad de mantener una postura adecuada en posición de pie. La toma de conciencia se dirige a los movimientos corporales compensatorios para mantener una postura de equilibrio.2.- Equilibrio dinámico: Consiste en mantener una postura correcta cuando la persona está en movimiento. Exige, además, la toma de conciencia de la base en que se realiza la marcha, sea en el suelo o en un plano elevado.3.- Equilibrio Post-movimiento: Se adopta después de realizar un movimiento, es el que permite mantener una actitud equilibrada en posición estática después de una actitud dinámica, como puede ser una carrera seguida de una parada.El equilibrio corporal requiere la integración de dos estructuras complejas:
1.- La del propio cuerpo y de la posición que ocupa en el espacio.2.- La estructura del espacio y el tiempo, que permite el acceso al mundo de los objetos y de las relaciones.Es por ello que cuando se producen trastornos del equilibrio y el niño no padece problemas a nivel neurofisiológico, las causas se encuentran en una mala estructuración del esquema corporal y de la integración de las estructuras espacio-temporales.
Un adecuado control del equilibrio favorece:
La adecuada adaptación al movimiento.El conocimiento del propio cuerpo y de las relaciones que se producen entre éste y los objetos.
La creatividad, manifestada por el cuerpo como forma de expresión.
La libre expresión de las motivaciones inconscientes.
Un equilibrio correcto es la base de toda coordinación dinámica general. De ahí que el maestro de Educación Física debe conocer la génesis del esquema corporal y que la mayoría de los autores, encabezada por Boulch clasifican en tres etapas:
Etapa del cuerpo vivenciado (hasta los tres años), al principio el niño tiene una visión de su esquema corporal fragmentario y analítico. Es hacia los dos años cuando el niño adquiere una concepción globalizada de su cuerpo.
Etapa de la discriminación perceptiva (de tres a siete años), hasta los cinco años los aspectos motores prevalecen sobre los perceptivos, los mejores progresos se producen en el ajuste postural (mejor regulación técnica, mejor equilibrio, más armonía en los movimientos). De los cinco hasta los siete años los elementos perceptivos visuales predominan sobre los motores. Se ha pasado de una visión sincrética (global) a la representación analítica-sintética esbozo del esquema corporal. En torno a los siete años, se concreta mucho más la organización del esquema corporal.
Etapa de la representación mental del propio cuerpo en movimiento o del cuerpo representado (desde los siete a los once-doce años). El esquema corporal está elaborado, siendo la base para lograr una diferenciación respecto a los demás y tomar conciencia de ser uno mismo.
De acuerdo con estas etapas tenemos que tener en cuenta que el grado de dificultad de las actividades de equilibrio dependen de:
- Cambios en el tamaño de la base.
- Lugar del centro de gravedad.
- Cambios de velocidad y ritmo.
- Duración. A más tiempo en una misma posición, más aumenta la dificultad de mantener el equilibrio.
Antes de pasar a la intervención didáctica quiero reseñar la clasificación de las actividades, según el objetivo fundamental que pretenden:
- Exploración del equilibrio.
- Equilibrio en los desplazamientos.
- Equilibrio estático.
- Equilibrio portando objetos.