Respuestas
Respuesta dada por:
1
El último libro que escribió Stefan Zweig fue una autobiografía titulada El mundo de ayer,
una elegía a la cultura vienesa que había nutrido su talento literario y
que, en 1941, iba camino de ser barrida por el fascismo y la guerra
mundial. El libro lo terminó en Brasil, donde Zweig y su segunda mujer,
Lotte, se instalaron después de pasar años viajando erráticamente como
expatriados, y donde se suicidaron el 22 de febrero de 1942. Su muerte ha contribuido a convertirle en la encarnación de un particular aroma de nostalgia. Otros escritores de lengua alemana -Thomas Mann, Hannah Arendt
y Bertolt Brecht- hicieron de la supervivencia una forma de
resistencia. Ante la catástrofe política y moral de la Europa del
nazismo, estaban resueltos a seguir adelante hacia el mundo del mañana.
Zweig, que dejó tras de sí una obra cuya variedad y volumen rozaban lo
absurdo, se veía a sí mismo a los 60 años como irrevocablemente
perteneciente al pasado. Decidió quedarse allí, y para quienes vayan en
su busca aún es posible encontrarlo en una atmósfera de refinamiento
hedonista y pasión intelectual, frecuentando los cafés de una ciudad
desaparecida.
El exilio imposible es una fascinante y en ocasiones desconcertante reflexión sobre los últimos años de Zweig. Pero ¿quién era? Es de agradecer que, al abordar esta cuestión, George Prochnik, profesor de Literatura inglesa en la Universidad Hebrea de Jerusalén, se abstenga de la fatigosa literalidad de las biografías convencionales en pro de una perspectiva más impresionista y evocadora. Prochnik lee la prosa de Zweig -tanto las cartas y las conferencias como la ficción- con el ojo de un crítico discreto, al tiempo que procura encontrar pistas en algunos de los lugares en los que vivió su protagonista. El escritor, también hijo de un judío austriaco que huyó de los nazis, viaja a Brasil, Viena y Westchester, como si esperase sorprender al fantasma de Zweig. Lo que encuentra es más inquietante: recuerdos desvaídos que sugieren la vasta y creciente distancia entre el cautivador ayer de Zweig y nuestro presente.
Zweig, que escribió las biografías de Napoleón, María Antonieta, Freud y Erasmo (entre muchas otras), tenía tanto interés en los significados como en los hechos de las vidas de sus protagonistas. Prochnik comparte esta inclinación. No se puede decir que el carácter de Zweig se deduzca fácilmente de sus escritos, ni siquiera de las cartas y los diarios íntimos que constituyen una parte importante del material de Prochnik, que lo presenta como un ramillete de contradicciones internas que contiene multitudes. Así, lo describe como un “acaudalado ciudadano austriaco, un incansable judío errante, un autor magníficamente prolífico, un infatigable defensor del humanismo paneuropeo, un anfitrión impecable, un histérico en casa, un noble pacifista, un populista barato, un hedonista remilgado, un amante de los perros, un aborrecedor de los gatos, un coleccionista de libros, un dandi, un depresivo, un adepto a los corazones solitarios, un ocasional donjuán que se comía con los ojos a los hombres, un sospechoso de exhibicionismo, un adulador de los poderosos, un defensor de los desvalidos, un cobarde frente a los estragos de la edad, un estoico ante los misterios de la tumba”. Y esto es solo una relación parcial.
Como es bien sabido, James Joyce, que era casi coetáneo de Zweig y uno de sus conocidos, proclamaba su vocación literaria con el lema “silencio, exilio y astucia”. Zweig, por el contrario, era parlanchín y candoroso. Y aunque fue tan feliz en París o Berlín (al menos antes de 1933) como en Viena, el desarraigo del exilio le resultó insoportable. Era, corrigiendo una vieja calumnia antisemita, un cosmopolita arraigado, un ciudadano ejemplar de una sociedad transnacional destruida por un nacionalismo patológico. La inminente extinción de esta amenazaba su identidad.
El exilio imposible es una fascinante y en ocasiones desconcertante reflexión sobre los últimos años de Zweig. Pero ¿quién era? Es de agradecer que, al abordar esta cuestión, George Prochnik, profesor de Literatura inglesa en la Universidad Hebrea de Jerusalén, se abstenga de la fatigosa literalidad de las biografías convencionales en pro de una perspectiva más impresionista y evocadora. Prochnik lee la prosa de Zweig -tanto las cartas y las conferencias como la ficción- con el ojo de un crítico discreto, al tiempo que procura encontrar pistas en algunos de los lugares en los que vivió su protagonista. El escritor, también hijo de un judío austriaco que huyó de los nazis, viaja a Brasil, Viena y Westchester, como si esperase sorprender al fantasma de Zweig. Lo que encuentra es más inquietante: recuerdos desvaídos que sugieren la vasta y creciente distancia entre el cautivador ayer de Zweig y nuestro presente.
Zweig, que escribió las biografías de Napoleón, María Antonieta, Freud y Erasmo (entre muchas otras), tenía tanto interés en los significados como en los hechos de las vidas de sus protagonistas. Prochnik comparte esta inclinación. No se puede decir que el carácter de Zweig se deduzca fácilmente de sus escritos, ni siquiera de las cartas y los diarios íntimos que constituyen una parte importante del material de Prochnik, que lo presenta como un ramillete de contradicciones internas que contiene multitudes. Así, lo describe como un “acaudalado ciudadano austriaco, un incansable judío errante, un autor magníficamente prolífico, un infatigable defensor del humanismo paneuropeo, un anfitrión impecable, un histérico en casa, un noble pacifista, un populista barato, un hedonista remilgado, un amante de los perros, un aborrecedor de los gatos, un coleccionista de libros, un dandi, un depresivo, un adepto a los corazones solitarios, un ocasional donjuán que se comía con los ojos a los hombres, un sospechoso de exhibicionismo, un adulador de los poderosos, un defensor de los desvalidos, un cobarde frente a los estragos de la edad, un estoico ante los misterios de la tumba”. Y esto es solo una relación parcial.
Como es bien sabido, James Joyce, que era casi coetáneo de Zweig y uno de sus conocidos, proclamaba su vocación literaria con el lema “silencio, exilio y astucia”. Zweig, por el contrario, era parlanchín y candoroso. Y aunque fue tan feliz en París o Berlín (al menos antes de 1933) como en Viena, el desarraigo del exilio le resultó insoportable. Era, corrigiendo una vieja calumnia antisemita, un cosmopolita arraigado, un ciudadano ejemplar de una sociedad transnacional destruida por un nacionalismo patológico. La inminente extinción de esta amenazaba su identidad.
Preguntas similares
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años