4. Elabora un cuento o narración en donde relaciones las condiciones del siglo XVIII y nuestros días. (Mínimo 20 Líneas)
doy coronaaaa
si no saben no comenten
ayudaaaaaaaa porfa​

Respuestas

Respuesta dada por: rodariana316
1

Respuesta:

Sebold, Iris Zavala, Guillermo Carnero, junto a otros pioneros en

este ámbito, nos fueron mostrando que la literatura de este siglo no era merecedora de la desatención y del descrédito con el que hasta el momento se la estaba

considerando, y que no respondía a una sola cosmovisión, ideología, sensibilidad, o estética, sino que, por el contrario, como el mismo fenómeno de la Ilustración

que la caracteriza, tiene muchos matices, tonos, y modalidades —a veces incluso

aparentemente contrapuestos—, que responde a una imagen compleja de luces y

sombras, podría decirse que dicha pluralidad se encuentra en buena medida en la

novela, pero también —como trataré de mostrar— en el cuento de esta centuria.

Bien es cierto que se van abriendo algunos caminos para conocer algo más

sobre la trayectoria «guadianesca» del cuento en el siglo XVIII, pero igualmente lo

es que aún queda mucho por hacer, pues una lectura aleatoria o sesgada

podría hacernos incurrir en el error de considerar que el cultivo del cuento en esta centuria es mínimo, pobre en variedad, y supeditado casi exclusivamente al fin utilitario, didáctico, y moralizador, con que en buena medida se ha ido caracterizando

toda la literatura dieciochesca hasta hace poco tiempo.

A los prejuicios generales soportados por las letras dieciochescas, se añaden,

en este caso, los propios del género narrativo, pues el tópico contra el que lucharon Ignacio Ferreras, Reginald Brown, Guillermo Carnero, y finalmente, Joaquín

Álvarez Barrientos sobre la cuasi inexistencia —o el escaso mérito— de la novela

en esta centuria, también ha afectado, y mucho, al cuento, hasta el punto de que

no sólo Mariano Baquero Goyanes situara el origen del cuento literario moderno

en el siglo XIX, sin dedicar una sola línea al cuento del XVIII —cuando sí hacía

referencias más o menos extensas a su cultivo en la Edad Media, en el Renacimiento y en el Barroco—, sino que en las historias modernas de la literatura y

antologías del género, salvo muy raras excepciones, tampoco se hace mención del

mismo.

En este sentido, el estado de la cuestión realizado por José Romera Castillo

dentro del volumen editado por Peter Fröhlicher y Georges Günter, Teoría e interpretación del cuento1 viene a confirmar lo dicho hasta ahora, pues, del repaso por

él realizado, queda patente el notable esfuerzo por recuperar el cuento y la novela

corta de los siglos XVI y XVII, mientras, frente a esto, no se reseña ni un solo estudio —ya sobre aspectos teóricos, ya sobre la práctica del cuento— que se ocupó

del siglo XVIII.

Por lo que respeta a la teoría del cuento, ésta ha sido examinada, más o

menos tangencialmente, en el trabajo de Jesús Pérez Magallón sobre la teoría dieciochesca de la novela, así como en el estudio de Joaquín Álvarez Barrientos.

Explicación:

Te sirve


salommeorozco023: muchas gracias
Preguntas similares