¿Qué tipos de cultivos y economía solidaria se manejaba en el siglo XIX en
Colombia?

Respuestas

Respuesta dada por: valeacero18
0
En este trabajo partimos del supuesto de que la historia económica de un país o de un sector de su economía se hace más inteligible si se tienen en cuenta las instituciones. Éstas pueden ser definidas como las emisoras de las reglas de juego que guían a los agentes para la toma de decisiones políticas y económicas2. A su vez, la calidad de las instituciones será un factor determinante en el desarrollo económico nacional y sectorial pues darán lugar a procesos sostenidos o no de la acumulación de capital.
La historia de la agricultura se entenderá a partir de unas condiciones iniciales de distribución de los factores productivos e inserta en una dinámica general, que incluye las señales que surgen de la Constitución como arquitectura política y legal de la sociedad, de la cobertura y calidad de la educación, de los derechos de propiedad legados del pasado, extensivos pero también mal especificados, y por lo tanto frágiles, y por el sistema de financiamiento de la actividad agropecuaria. Entran también a jugar, finalmente, los grupos de interés y la acción colectiva que despliegan para favorecer sus intereses dentro de una constelación política también nacional. 3
La constitución impuesta en 1886, después de una guerra civil que ganaron los conservadores, propició el conflicto que continuó y culminó con la cruenta guerra de los mil días (1899-1903). El agotamiento del país y la perdida de Panamá
1 Éste ensayo es una síntesis, por lo demás apretada, del libro La agricultura colombiana en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2005.
2 Véase North (1993); y North y Thomas (1978).
3 La Nueva Historia Económica ha aplicado las herramientas estadísticas y econométricas para especificar la evolución de la producción, los ciclos económicos, las fuentes del crecimiento económico y la productividad sectorial y total para esclarecer las causas del desarrollo de largo plazo. Tales herramientas se emplean en este trabajo, aunque se presentan sus resultados sin abrumar al lector con tecnicismos. Se analizarán las series estadísticas de precios y de cuentas nacionales, las dotaciones de factores, el ingreso per cápita comparado con el de otros países, la evolución sectorial y los determinantes del crecimiento económico, poniéndole atención a la productividad total de los factores.

llevaron al relevo de los dirigentes de la Regeneración por el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) para que conciliara con las diversas fuerzas políticas y tomara medidas para impulsar el desarrollo económico del país. En la misma dirección operaron las reformas de 1910 a la constitución que ofrecieron garantías a los liberales; los gobiernos que la siguieron insistieron en continuar con la política desarrollista y de reconciliación partidista. La estructura política consolidada de allí en adelante permitió instaurar gobiernos concentrados en las tareas del crecimiento económico, dejando a un lado las pugnas religiosas y políticas que enturbiaron tanto el siglo XIX colombiano. Con todo, las viejas luchas entre liberalismo, que se fue transformando en una ideología más intervencionista, y el conservatismo, dividido entre pragmáticos y doctrinarios, se revivieron en los años cuarenta del siglo XX, seguido por el retorno al poder del conservatismo en 1946.4 Los sectores más radicales lograron la hegemonía del partido y la presidencia para el período 1950-1954. Los enfrentamientos se fueron enervando en torno a la cuestión social y estallaron de nuevo como violencia partidista durante esos años.
La educación se extendió a lo largo del siglo XX en la medida en que la Iglesia quedó finalmente encargada de ella a partir de los gobiernos de la Regeneración desde 1880. La mayor participación política de la población, especialmente en las ciudades, condujo a que el gobierno se viera obligado a ampliar la cobertura de la educación, como sucediera en otras partes. (Mariscal y Sokoloff, 2000 p. 164) El avance del sufragio universal a partir de las reformas constitucionales de 1910 contribuyó a crear una base política que demandó bienes públicos, especialmente en las ciudades. El analfabetismo fue reduciéndose a lo largo del siglo desde niveles altos a principios del siglo XX, de cerca del 70 % de la población mayor de 14 años, a niveles del 8% al final del siglo. (Cuadro 1).
Entre 1938 y 1951 casi no hay avances en la alfabetización de la población, pero ésta se acelera sobre todo con el Frente Nacional. (1958-1970) La educación rural tuvo una cobertura menor que la urbana, raramente se extendió por encima del nivel primario y su calidad fue más deficiente aún. Mientras que la población entre 7 y 14 años de las cabeceras municipales mostraba una tasa de analfabetismo de 38% en 1938, la del resto, equivalente a la rural, mostraba un 67%

Anónimo: dime donde lo sacastes
valeacero18: Sapo
Anónimo: nel
Anónimo: esta prohibido
valeacero18: De la cabeza
Anónimo: y ademas el pibe no va hacer todo eso
valentinamar1603: El pibe?
valentinamar1603: Soy niña :/
valentinamar1603: Y si, no voy a hacer todo eso
Anónimo: y ademas esta sacado de google
Preguntas similares