Causas y consecuencias de los Impactos ambientales de la pandemia en el Perú.

Respuestas

Respuesta dada por: Albertgomezcielo19
1
- Un primer impacto de la pandemia ha sido la disminución de NO2 y CO en las ciudades principales de cada país por las medidas de aislamiento.

- existen otros que están relacionados con la crisis financiera en varios países por ejemplo, la industria turística está sufriendo una contracción importante, lo que genera menos ingresos para la recuperación de los espacios naturales, así como la financiación para los programas de protección ambiental. Por otro lado, sectores como el de la acuicultura también han experimentado cambios por pérdidas económicas

- En Chile, señala el artículo, la reducción de la demanda de salmón en el mercado internacional está afectando a la industria pesquera.

- la reducción presupuestal para el medio ambiente en distintos gobiernos. En Ecuador, por ejemplo, el gobierno anunció recortes en el área ambiental, algo similar a lo que sucedió con México. Y si bien es cierto que la mayoría de países de América Latina cuentan con marcos legales importantes para proteger el medio ambiente, difícilmente estos se pueden cumplir con las pérdidas económicas que ha ocasionado la pandemia. Actualmente, los países de la región están entrando en una etapa de recesión importante y con un aumento de deudas que impactará en el desarrollo económico y en el medio ambiente.



Espero que esté bien mi respuesta y que te aya ayudado al menos en algo de tu tarea amig@
Respuesta dada por: eayumi499
1

Respuesta:

espero que te sirva

Explicación:

Prólogo

Poco antes de la pandemia, en noviembre de 2019, científicos

de 153 países advirtieron que la crisis climática se está acelerando más

rápido de lo previsto y que era necesario introducir cambios drásticos

para “evitar un sufrimiento incalculable”.

En este cuarto número de Con-Texto: gestión pública en tiempo de

crisis, hemos reunido una selección de artículos académicos y de opinión

publicados recientemente sobre el tema. Creemos que identificando los

retos ambientales frente a la crisis y cómo los gobiernos han respondido,

contribuimos a crear conciencia y proporcionar información confiable al

servicio civil.

Durante los meses de cuarentena, Lima, la quinta ciudad más

grande de Latinoamérica, fue testigo de hechos sui generis como el

avistamiento de delfines y distintas especies de aves en las playas de

la Costa Verde; un Río Rímac más limpio y un cielo con 1,6 millones de

toneladas de dióxido de carbono menos. Los limeños recordarán el aire

limpio, la noche clara y la ausencia de tráfico que hacían irreconocibles

las avenidas principales de la ciudad.

Sin embargo, estos acontecimientos son efímeros, una vez

flexibilizadas las medidas, inevitablemente nos reencontramos con

nuestra “normalidad”. ¿No debería ser la oportunidad para pensar

a favor de nuestro medio ambiente e introducir esos cambios en

nuestra sociedad que recomiendan los científicos para no sufrir

peores consecuencias? Grande es la preocupación, por lo que muchos

especialistas ambientales e instituciones están hablando sobre el tema.

Iniciamos con el artículo de Manuel Pulgar Vidal, quien reflexiona

sobre cómo el Perú incorpora la sostenibilidad ambiental con miras al

bicentenario.

La OCDE invita a pensar en una recuperación económica frente

al COVID que sea resiliente y sostenible. En el mismo sentido, Delgado

Neyra advierte que las flexibilizaciones de normas ambientales para la  

5

recuperación económica pueden traer consecuencias negativas, que

desencadenarían en problemas mayores a futuro.

En el Perú, nuestro territorio amazónico, a pesar de ser una

fuente rica en recursos naturales, se ve constantemente amenazado

con actividades ilegales, como lo señala Marc Dourojeanni. En el campo,

la cuarentena al ser cumplida solo por entidades formales, ha permitido

que la deforestación, la tala ilegal, la caza de especies en extinción y la

invasión de zonas naturales protegidas se vea favorecida.

La destrucción de nuestra Amazonía, junto a la contaminación

y otros fenómenos climáticos, son un factor determinante para la

expansión de enfermedades zoonóticas que nos podrían conducir a

nuevos escenarios pandémicos, como lo señala el artículo de Jiménez

Guanipa.

López Calva, nos habla sobre una “recuperación limpia del aire” y

hace un recorrido sobre los efectos de la contaminación en las principales

ciudades latinoamericanas.

“Si no sanamos el clima, volveremos a enfermar”, es el título del

artículo de Valladares, que resume lo que tendríamos que reflexionar

sobre la importancia de la biodiversidad y la urgencia de un acuerdo

sobre las políticas medioambientales entre todos los tomadores de

decisiones.

Contribuyendo a esta reflexión, el artículo de Nieuwenhuijsen

propone 8 medidas para hacer ciudades más habitables y saludables,

en donde la planificación urbana y de transporte conduzcan a ciudades

neutras en emisión de carbono.

Otro elemento contaminante es el uso del plástico. El artículo de

Ethel Eljarrat comenta sobre cómo, a causa de la pandemia, la generación

de residuos hospitalarios se ha incrementado de forma exponencial y se

suman los de uso doméstico. Propone buscar alternativas biodegradables

que atiendan las necesidades sanitarias y que, a su vez, protejan el

medioambiente.  

6

Finalmente, “Pedalear contra la pandemia”, nos muestra una

interesante iniciativa sobre el uso de la bicicleta y la construcción de

ciclovías interconectadas, incluyendo distritos de las afueras de Lima

que aún no cuentan con ninguna.

Esperamos que con esta selección podamos tener un panorama

de las políticas públicas medioambientales en esta coyuntura y la

importancia de comprender su alcance para no vernos forzados a

enfrentar efectos irreversibles en el futuro. Además, es importante

visibilizar la investigación aplicada y científica, para sensibilizar a la

ciudadanía y responder a su demanda de protección y cuidado de

nuestro entorno.

Preguntas similares