• Asignatura: Historia
  • Autor: ozwna96
  • hace 2 años

Escribe un argumento a favor para sustentar y otro argumento en contra para
refutar la siguiente interrogante: “Las medidas de bioseguridad: ¿Se cumplen
a cabalidad”?

Respuestas

Respuesta dada por: perumiguel1
2

Respuesta:

La Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que

garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el

respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que

laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas e

igualmente, garantiza que el producto de los mismos no atente contra la salud de la

comunidad en general, ni contra el ambiente.

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de

microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de

Salud.

En todas las unidades de salud existen zonas de alto riesgo, las que en donde por la

naturaleza de sus actividades y procedimientos en la atención directa al usuario y

manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados con fluidos

corporales, existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en usuarios y trabajadores.

El proceso de atención al paciente genera diariamente desechos de diversa índole que

ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales, sino también la prevención de enfermedades

en la población de usuarios y la comunidad en general.

Con relación a lo antes expuesto, se presentó la siguiente investigación; la cual tuvo

como finalidad determinar en el personal de enfermería del Hospital Masaya SERMESA

el cumplimiento de la Norma de bioseguridad, como son: el lavado de las manos, la

utilización de guantes, tapa boca, botas, asepsia y antisepsia etc.

Este trabajo de tesis constituye un requisito para optar al título de Máster en Salud

Ocupacional del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua CIES UNAN-Managua.

Explicación:

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de

Salud. En todas las unidades de salud existen zonas de alto riesgo, las que en donde por la naturaleza de sus actividades y procedimientos en la atención directa al usuario y manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados con fluidos corporales, existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en usuarios y trabajado

guhjhhhh

Respuesta dada por: crakpro202
0

Respuesta:

Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que

garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el

respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que

laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas e

igualmente, garantiza que el producto de los mismos no atente contra la salud de la

comunidad en general, ni contra el ambiente.

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de

microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de

Salud.

En todas las unidades de salud existen zonas de alto riesgo, las que en donde por la

naturaleza de sus actividades y procedimientos en la atención directa al usuario y

manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados con fluidos

corporales, existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en usuarios y trabajadores.

El proceso de atención al paciente genera diariamente desechos de diversa índole que

ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales, sino también la prevención de enfermedades

en la población de usuarios y la comunidad en general.

Con relación a lo antes expuesto, se presentó la siguiente investigación; la cual tuvo

como finalidad determinar en el personal de enfermería del Hospital Masaya SERMESA

el cumplimiento de la Norma de bioseguridad, como son: el lavado de las manos, la

utilización de guantes, tapa boca, botas, asepsia y antisepsia etc.

Este trabajo de tesis constituye un requisito para optar al título de Máster en Salud

Ocupacional del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua CIES UNAN-Managua.

Explicación:

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de

Salud. En todas las unidades de salud existen zonas de alto riesgo, las que en donde por la naturaleza de sus actividades y procedimientos en la atención directa al usuario y manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados con fluidos corporales, existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en usuarios y trabajado

Explicación:

Preguntas similares