Elabora una lista de los pueblos originarios que explotaron el caucho, según la fuente.
PORFIS ES PARA HOY
Respuestas
Respuesta:
El primero fue consecuencia de su asociación, en 1890, con el comerciante colombiano Juan V. Vega (Santos y Barclay, 202: 78) y, el segundo, la fundación, en 1896, de la firma “J.C. Arana y Hermanos” (Pennano, 1988: 162) que consolidó su posición como único habilitador en la zona del Putumayo. En 1901 fundó la firma “Arana, Larrañaga y Compañía”, en sociedad con el cauchero colombiano Benjamín Larrañaga y, a su muerte, compró sus acciones a su hijo Rafael Larrañaga, en 1905 (Santos y Barclay, 2002: 78-79; Pennano, 1988: 162-63).
Poco después Arana viajó a Londres para buscar capitales en Gran Bretaña. El 27 de septiembre de 1907 creó la empresa “Peruvian Amazon Rubber Company”, con un capital de un millón de libras esterlinas. Su intención por constituir a su empresa como británica, además de captar nuevos capitales, tenía como objetivo dejar a salvo sus intereses en caso que la contienda del territorio donde él operaba (entre el Putumayo y el Caquetá), por entonces en disputa con Colombia, se resolviera en favor de este país.
Como ha señalado mi colega Frederica Barclay, los colombianos hicieron lo mismo y con idéntica finalidad: asegurar sus inversiones en la zona en caso que el territorio quedase en manos peruanas. Por eso, al mismo tiempo que Arana registraba su empresa en Inglaterra, ellos constituyeron un sindicato con inversionistas norteamericanos, Hnos. Selleck, sobre la base de propiedades que el gobierno colombiano había otorgado a la empresa colombiana Cano, Coello & Cía. Finalmente, endeudados y atemorizados por Arana, Cano & Coello terminaron cediendo su concesión al cauchero peruano (Barclay, 2012).
Frederica Barclay también ha señalado que, en este juego de intereses económico, encubierto por discursos patrióticos y de defensa de las fronteras, “Arana no tuvo reparos en asociarse con otros inversionistas y políticos colombianos como el diplomático Enrique Cortés, que en 1907 era Ministro Plenipotenciario de Colombia en Washington, quien no solo era su agente comercial en Londres, sino que fue socio fundador de la Peruvian Amazon Co.”.
Referencias:
Barclay, Frederica
2012 “Los indígenas del Putumayo, tras 100 años no han sido reparados de palabra ni de obra”. En la presentación de El Libro Azul. Servindi
Casement, Roger
2012 Libro Azul. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. CAAAP, IWGIA. Lima.
Chirif, Alberto
2004 “Introducción”, en Valcárcel, Carlos A. 2004. El Proceso del Putumayo. Monumenta Amazónica. CETA. Segunda edición. Iquitos, pp. 15-77.
2009 “Imaginario sobre el indígena en la época del caucho”. En Chirif, Alberto y Manuel Cornejo (eds.), pp. 9-35.
Chirif, Alberto y Manuel Cornejo Chaparro (eds.)
2009 Imaginario e imágenes de la época del caucho. Los sucesos del Putumayo. CAAAP-IWGIA-UCP. Lima.
Colegio de Abogados de Lima
1933 Exposición del Colegio de Abogados de Lima sobre los motivos jurídicos de la revisión del Tratado de Límites celebrado por el Perú y Colombia, el 24 de marzo de 1922. Imprenta Hispanidad América. Lima.
Echeverri, Juan Álvaro, Marta Lucía Torres y Nicolás Bermúdez
1990 “Estudio básico para el diagnóstico socioeconómico del resguardo indígena Predio Putumayo (Amazonia colombiana)”. Fundación Puerto Rastrojo. Bogotá. Mimeo.
Gray. Andrew
2005 “Las atrocidades del Putumayo reexaminadas”. Introducción en Rey de Castro, Carlos et al, pp. 15-72.
Paredes, Oscar
2001 Los Bora. Pueblo del Bosque tropical. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado.
Paredes, Rómulo
2009 “Los informes del Juez Paredes”. En Chirif, Alberto y Manuel Cornejo (eds.), pp. 75-149.
Rey de Carlos
2005 La defensa de los caucheros. Monumenta Amazonica. CETA-IWGIA. Lima.
Pennano, Guido
1988 La economía del caucho. CETA. Iquitos.
Santos, Fernando y Frederica Barclay
2002 La Frontera Domesticada. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
Valcárcel, Carlos A.
1915 El Proceso del Putumayo y sus Secretos Inauditos. Lima. Comercial de Horacio La Rosa y Co. [La segunda edición de esta obra ha sido realizada por Monumenta Amazonica, CETA-IWGIA, en 2004].
1931 Crítica del Tratado Salomón-Lozano. Imprenta Lux. Lima.
Notas:
(1) Brasil fue el país más afectado, en tanto que exportaba el mayor porcentaje del caucho que consumía el mercado mundial. El Perú, el segundo en importancia, apenas exportaba el 6.2%, entre 1902 y 1911 (Santos y Barclay, 2002: 135)
* El presente texto corresponde a su ponencia durante el conversatorio sobre el Libro Azul realizado el domingo 22 de agosto en La Feria Internacional del Libro de Lima organizado por IWGIA, Servindi y Colibrí Libros.