*EL LEGADO CULTURAL DEL PERU ANTIGUO*
La minka, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este sistema, la colectividad ejecutaba las obras que beneficiaban al ayllu como un todo: canales de irrigación local, andenes, puentes, templos, ciudades, locales de preparación de charqui y/o almacenamiento de productos, corrales, cercas, manutención de las huacas locales con enterramientos humanos, etc. Este sistema envolvía y obligaba a todos los miembros de la comunidad a trabajar en beneficio de la comunidad o ayllu.
Eventualmente, la minga también era realizada cuando ocurría el casamiento de miembros del ayllu (en la construcción de su casa) o en el cuidado de las tierras de huérfanos, inválidos, viudas, enfermos y ancianos del ayllu. Diferentemente del ayni, la minka no implicaba una deuda ética ni obligaba al «pago» de especie alguna de la elite. A partir de la década de los años 50, debido a la intensa migración campesina a las ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa, este sistema milenario se difundió a las grandes urbes del territorio peruano.

*Fuente C: El legado cultural Tiahuanaco*
Para domesticar un ambiente tan difícil como el Altiplano, los tiahuanaco adaptaron y mejoraron los cultivos y las tecnologías agrícolas anteriores, logrando con ello aumentar considerablemente la producción.

*La fundación de colonias y la red de intercambios*
Al igual que los pukara, los tiahuanaco sobrevivieron principalmente gracias al cultivo de plantas de altura: papa, oca, olluco, quinua y cañihua. Así también, los tiahuanaco mejoraron y aplicaron las técnicas agrícolas de los pukara, como los andenes, los camellones y las cochas.
La ganadería de llamas y alpacas fue otro importante medio de subsistencia para ellos. Se aprovechaba a los camélidos al máximo, con su lana se confeccionaban vestimenta y textiles con su cuero se hacían sandalias, y con sus huesos instrumentos musicales.

Sin embargo, los recursos del Altiplano no fueron suficientes para un Estado que se expandía cada vez más. Por eso, hacia el año 700 d.C., los tiahuanaco establecieron colonias en la llanura amazónica de Bolivia, el norte de Argentina y de Chile y la costa sur del territorio peruano. De esta manera, lograron controlar diferentes pisos ecológicos con población altiplánica que se dedicó a producir y explotar recursos que no era posible encontrar en las alturas, como, por ejemplo, ají, coca y maíz.

En otros territorios, en cambio, los tiahuanaco solo intercambiaron productos. De ese modo, establecieron una red de intercambios a larga distancia que les permitió obtener bienes de importancia en zonas donde no era posible ejercer un dominio directo. Esto sucedió, por ejemplo, en San Pedro de Atacama, Chile, de donde obtuvieron principalmente bienes suntuarios como tejidos y piedras preciosas (maquitas y turquesas).

Reto: realiza un cuadro de doble entrada del legado cultural del Perú antiguo y en la otra del legado cultural del Perú actual

(Ayuda por favor)​

Respuestas

Respuesta dada por: Escanor2007
3

Respuesta:

El legado cultural del Perú Antiguo

Los caralinos acondicionaron terrazas de cultivo.

En las tierras del valle, utilizaron el agua del río para irrigar los cultivos. El agua de consumo humano

no la tomaron del río, sino que la extrajeron de los manantiales —o puquios— acondicionados en

lugares cercanos a los centros urbanos.

Los residuos de las actividades los secaban y usaban en las construcciones como parte de los

depósitos y de las plataformas construidas en los edificios, o los enterraban en la parte posterior

de ellos, cubiertos con tierra.

Los caralinos construyeron fogones en todos los edificios con fines rituales. Es notable la tecnología

de uso de la energía del viento por medio de conductos subterráneos, que aplicaron en los altares

con fogones —utilizando el efecto Venturi, aplicado en Europa recién en 1797— para alcanzar

temperaturas muy elevadas.

(…) Nuestra hipótesis (propuesta) de trabajo propone que los antiguos

aldeanos, agricultores, pescadores, artesanos y comerciantes preChavín, habrían comenzado a organizarse a través de los sistemas del

ayni y de la minka, el primero para la tradición arquitectónica precerámica

costeña y el segundo para las tradiciones serrana y amazónica. Estos

modelos de reciprocidad y colectivismo de la organización del trabajo

habrían sido la fuerza motriz que dinamizó el desenvolvimiento de las

sociedades complejas andinas (…)

(…) Espinoza (1990) sugiere que estas dos formas de organización del

trabajo, ayni y minka, deben haber comenzado desde los albores de la

civilización andina, como hasta la década de los 70 era considerada a

la sociedad Chavín. Nuestra propuesta todavía retrocede a más de dos

milenios y sugiere que ayni y minka habrían sido la fuerza motriz que

dinamizó el mundo andino precapitalista, y se habrían originado en los

períodos Arcaico y Formativo Inferior. (…)

(…) el ayni consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o

miembros de una familia numerosa para realizar trabajos de preparación

Explicación:

Preguntas similares