Respuestas
Respuesta:
Postura global: La revolución cultural en la Independencia
Los estudios latinoamericanistas, que estudiaron la independencia de los países colonizados en forma global, otorgaron otras perspectivas a considerar en las causas y efectos de los movimientos emancipadores de cada país. El punto de partida comenzó con el inglés John Lynch[6] al indicar que las nuevas maneras de reconquista española con las reformas borbónicas en el siglo XVIII (incremento de impuestos y privilegio de los españoles europeos) propició una alienación de los criollos para formar una identidad propia, creando las condiciones para su independencia. Por su parte, el canadiense Timothy Anna argumentó el profundo fidelismo que los dirigentes de las colonias tenían al imperio español. Prueba de ello, hubiera sido lógico que Hispanoamérica hubiese conseguido su independencia entre 1808 y 1814, tiempo que duró la invasión francesa en España; pero, a pesar de que la monarquía no envió a su ejército, no se logró, puesto que existieron pugnas entre “leales” y “traidores”. Al retorno de Fernando VII (1814), con excepción de Río de la Plata (Argentina), se empezaron a restaurar las colonias americanas. Para este autor la independencia se podía evitar si España hubiere atendido los pedidos se sus colonias, quienes buscaban un trato similar a la península españoL
El aporte más significativo lo ofreció el hispano-francés François-Xavier Guerra en su libro Modernidad e Independencias (1992). Según el autor, la imagen tradicional de la monarquía era concebida como una familia, donde el rey era el “padre”; la “nación” fue la unión fraterna de todos los súbditos; y la religión era el alma de los principios éticos; pero que tuvo su caída cuando Napoleón Bonaparte invadió España y apresó a su rey. A partir de 1808, se abre en España una nueva cultura política en contra del despotismo y propugnará el respeto por la soberanía popular: Nace el liberalismo hispánico. Producto de ello se crea la primera Constitución Política de la Monarquía Española (1812), que insertaba al mundo hispano en un gobierno moderno (soberanía nacional, división de poderes, libertad de prensa, régimen representativo y derechos del hombre), poniendo fin al poder absoluto del rey y a los privilegios feudales. Las élites peninsulares, criollas, indígenas y mestizas, aplaudieron y celebraron la instauración de este tipo de gobierno, con expectativas de pasar de ser “colonias” a equipararse con España. Sin embargo, cuando el rey Fernando VII anuló la constitución, los patriotas usaron estos principios constitucionales para legitimar su separación del poder español.[8] Asimismo, el ecuatoriano Jaime E. Rodríguez sustentó la idea de una revolución cultural, en la cual los criollos españoles pasaron de una reforma liberal a una independencia definitiva al no conciliar con España:
«demandaron igualdad más que independencia. Buscaron la autonomía y no la separación de España. Sólo cuando, España rehusó concederles su demanda de autonomía, fue cuando la mayoría de los americanos optó por la Emancipación».[9]
En esta línea historiográfica, se encuentra el peruano Víctor Peralta Ruiz, quien en su libro La Independencia y la Cultura Política Peruana (2010), revela que el poder de la prensa y la retórica fidelista y anti-francesa, auspiciados por el virrey Abascal, fue una estrategia orientada a preservar la lealtad del rey entre la población. Pero los defectos de esta propaganda generaron una desconfianza que conllevó a un nuevo lenguaje político, promovido por el liberalismo hispánico, que rechazó la arbitrariedad del absolutismo y respaldó la soberanía de la nación mediante un parlamento. Así la reactivación de la Constitución liberal en 1820 convenció a algunos peruanos de considerar una monarquía constitucional mejor que una independencia inestable y anárquica.[10] Asimismo, los trabajos de Claudia Rosas Lauro y otros autores[11] explican que el rechazo de algunos sectores a la independencia fue causada por el miedo, pánico y desconcierto al incurrir en una anarquía, guerra civil y crisis económica (lo cual fue cierto).
Esta perspectiva que analiza la independencia desde la cultura política está vigente en la actualidad; pero aún falta mucho por estudiar, puesto que toma como ejemplos los casos de Lima y algunas provincias del centro y sur peruano, descuidando casi por completo la zona norte. En consecuencia, es necesario investigar las particularidades de cada provincia y diferenciar las posiciones que cada sector poblacional adoptó en dicha coyuntura. Es decir, hace falta una investigación desde “afuera hacia adentro” y desde “arriba hacia abajo”.