• Asignatura: Historia
  • Autor: Anónimo
  • hace 2 años

tipos de discriminación hacia los indígenas en el Perú ​

Respuestas

Respuesta dada por: marycieloespinoza03
0

Respuesta:

La Amazonía es una de las zonas de vida con mayor biodiversidad del mundo y en el caso del Perú, representa el 62% del territorio peruano, con una biodiversidad riquísima esparcida en más de 30 ecosistemas o zonas de vida1. Todos estos ecosistemas están alimentados por innumerables cuerpos de agua, que conforman el sistema hidrográfico más grande del mundo, con diversos tipos de suelos, fauna y flora. De acuerdo al CAAAP, en la actualidad en la Amazonía peruana habitan 65 pueblos indígenas pertenecientes a 12 familias lingüísticas. Estos pueblos viven en relación con su entorno a partir de sus prácticas socioculturales, c o n estrategias de adaptación y formas multidimensionales de vivir en un medio biológico rico y enriquecido también por muchas de estas prácticas y estrategias. Al mismo tiempo los pueblos indígenas experi- mentan intercambios casi siempre disruptivos con la sociedad nacional y global, debido a que la relación que tienen con ésta se encuentra lamentablemente marcada por la discriminación y la desigualdad. Después de la Independencia, los gobiernos republicanos asumieron una forma de percibir la nación que implicaba una marcada discriminación práctica y simbólica de la población indígena amazónica. Esta discriminación constituyó el núcleo de las políticas y micro-políticas públicas y privadas hacia la Amazonía, que a su vez han determinado la necesidad de plantear reivindi- caciones económicas y políticas para los indígenas amazónicos. En estos dos siglos, los proyectos económicos impulsados en la Amazonía han ocasionado un paulatino empobrecimiento de los indígenas, debido al deterioro del medio ambiente y la seguridad alimentaria, la destrucción de sus medios de vida tradicionales, la contaminación, las epidemias, la explotación, la fragmentación territorial y social, hasta alcanzar niveles críticos de pobreza extrema. A esto debe añadirse la introducción de los monocultivos y los cambios en los patrones de ocupación. Los indígenas viven así nuevos procesos sociales en los que además de las empresas transnacionales intervienen asociaciones civiles, colonos, Organismos No Gubernamentales, grupos religiosos e instituciones estatales, produciéndose una dinámica diversa de relaciones (alianzas y confrontaciones). En la afectación a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, no es posible ignorar el rol del Estado peruano, que no se preocupó por representar políticamente a los indígenas y demostró una evidente incapacidad para articular de manera efectiva la diversidad existente y para escuchar las demandas de la población.

Explicación:

Preguntas similares