• Asignatura: Arte
  • Autor: stantwicelmao
  • hace 2 años

¿cuales son las características de los coleccionistas en el arte?​

Respuestas

Respuesta dada por: tonyalderete123
2

Respuesta:

Son muy cuidadosos, destinan un presupuesto mensual o anual a sus compras, estudian y acuden a ver las piezas, y solo compran cuando encuentran el objeto que da un sentido a toda la narración de su colección. Incluso llegan a dar su apoyo a proyectos personales si tienen que ver con el artista que les enamora  

Ya we xd


stantwicelmao: muchas gracias!
Respuesta dada por: alexandrasimoa164
1

Respuesta:

1. Secularización y laicización del saber

La principal característica del Renacimiento radica en el impulso de la secularización de la sociedad. Se llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa, a una sociedad con intereses diversificados y autónomos respecto de la misma.

La secularización trajo consigo la laicización del saber, es decir, la posibilidad de cultivar y promover el conocimiento entre los sectores civiles, fuera del dominio eclesiástico. Esto trajo consigo una mayor libertad de investigación y producción científica y cultural.

2. Antropocentrismo y humanismo

renacimiento

Miguel Ángel: La creación de Adán. Detalle de la Capilla Sixtina.

El Renacimiento se define como un período antropocéntrico. Esto quiere decir que el ser humano se convierte en el centro de referencia a partir del cual se estructura el orden sociocultural, desplazando el pensamiento teocéntrico (lo que no debe entenderse como el paso de una sociedad creyente a una agnóstica o atea).

El antropocentrismo se fundó en el humanismo, una corriente filosófica de dicho período que exaltaba las cualidades de la naturaleza humana. Este humanismo derivó del humanismo teológico de finales de la Edad Media, que permitió la valoración del ser humano como criatura predilecta de Dios, dejando las puertas abiertas para la nueva perspectiva del Renacimiento.

3. Revaloración de la Antigüedad Clásica

El Renacimiento halló su inspiración en la Antigüedad Clásica, es decir, en el estudio del pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado grecorromano, idealizado en cierta medida, se convirtió en el modelo de referencia. Por ello, este período se dio a sí mismo el nombre de Renacimiento y tuvo su epicentro en la península itálica, deseosa de recuperar el esplendor de la era romana.

4. Valoración del pensamiento racional

La generación renacentista comienza a cuestionar las creencias medievales y busca explicaciones racionales a los fenómenos más variados. El pensamiento racional (científico y filosófico) se vuelve una herramienta para el descubrimiento del mundo, la naturaleza y el hombre.

5. Curiosidad científica y técnica

renacimiento

Leonardo da Vinci: Hombre de Vitruvio y otros estudios.

La curiosidad científica estuvo a la orden del día en el Renacimiento. Fueron muchos los avances que se registraron en todas las áreas, como la astronomía, la anatomía, la biología, la botánica, etc. Fue también una época signada por importantes invenciones como la imprenta, que permitió la divulgación del pensamiento entre la élite alfabetizada.

6. Estudio de la naturaleza en las artes

La curiosidad se expresó con especial énfasis en el estudio de la naturaleza, que implicaba retirar el velo de misterio que el medioevo interponía. Las artes se vieron tocadas por este espíritu, que derivó en el perfeccionamiento del naturalismo, es decir, en el principio de imitación de la naturaleza característico del arte occidental (desde Grecia hasta el siglo XIX inclusive). Implicó, en concreto, los siguientes aspectos:

Estudio y análisis de la luz diáfana, gracias a lo cual surgió el claroscuro.

Estudio y análisis de la geometría espacial, que favoreció un nuevo modelo de perspectiva llamado “lineal” o de “punto de fuga”.

Estudio pormenorizado de la anatomía.

También te puede interesar:

Renacimiento: historia, características y obras más importantes.

El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci.

7. Arte como conocimiento y separación de la artesanía

Los creadores de las artes plásticas que trabajaron a partir del estudio concienzudo de la naturaleza, animados por el espíritu de la época entendieron el arte como forma de conocimiento. Gracias a esto se fue gestando la separación entre el arte y la artesanía, lo que culminó en la reaparición de la firma del artista, que había caído en desuso durante la Edad Media.

8. Autonomía del arte

renacimiento

Sandro Botticelli: El nacimiento de Venus. c. 1482-1485. Temple sobre lienzo. 278,5 cm × 172,5 cm. Galería Uffizi, Florencia, Italia.

La nueva separación entre arte y artesanía, enfatizada el cambio de los modos de producción (paso del gremio al taller del artista), se antepuso al sistema de clasificación corriente en el medioevo, que jerarquizaba las artes de acuerdo al contenido (arte sacro / arte profano).

9. Búsqueda de la simetría, la proporción y el equilibrio

Con la Antigüedad Clásica como referencia, los valores estéticos basados en la simetría, la proporción y el equilibrio, desarrollados ampliamente hacia durante el período clásico griego., se convirtieron en modelos aplicados en las artes y la literatura.

10. Práctica del mecenazgo

Se llama mecenazgo a la promoción de la creación artística y protección económica de los artistas. Esta práctica fue muy común en la Antigüedad. El término deriva, de hecho, de Cayo Mecenas, un noble romano impulsor y protector de los poetas de su tiempo, iniciativa que le mereció gran prestigio en su época.


stantwicelmao: muchas gracias <3
Preguntas similares