Escribe la razón principal por las que se dieron los protestas sociales *
perdonen pero estoy bien mensa
porfi ayudenme
Respuestas
Explicación:
¿Por qué protestan en Colombia? Movilizaciones, reclamos de paz y crisis de la derecha
La noche previa al paro nacional convocado por los sindicatos de trabajadores –además del movimiento estudiantil, la Organización Nacional Indígena, la Cumbre Agraria y diversos movimientos sociales y partidos políticos–, el Escuadrón Móvil de Policía Antidisturbios (ESMAD) difundió un video promocional en el que aludía a sí mismo como «la familia», alardeaba de su fuerza y mostraba cruentas escenas de sus miembros disolviendo protestas.
Seis días después, las protestas continuaban en todo el país. En un momento dado, en la Plaza de Bolívar –en el centro de Bogotá, frente al Congreso, la Alcaldía, la Catedral Primada y el Palacio de Justicia– varios funcionarios de la Procuraduría tuvieron que conformar un cordón humano para facilitar la retirada de un grupo de agentes del ESMAD, a los que una multitud de jóvenes increpaba fuertemente. La razón de la ira era contundente: dos días antes, justo en la fecha prevista para celebrar su ceremonia de graduación del colegio y tras 48 horas de agonía, había muerto el joven Dilan Cruz, de 18 años, a causa de un disparo de escopeta de bean bag que recibió en la cabeza durante una protesta disuelta por el ESMAD.
¿Cómo se pudo llegar a semejante situación? ¿Qué busca la protesta social y cuál ha sido la reacción del gobierno? ¿Qué sigue ahora? Estas son las preguntas claves en la Colombia actual.
Antecedentes
El 24 de noviembre de 2016, tras más de cuatro años de intensas negociaciones, el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) suscribieron el Acuerdo final para la finalización del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Durante ese tiempo, el ex-presidente Álvaro Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, se concentró en la creación de un nuevo partido político, el Centro Democrático (CD), enfocado en la firme oposición contra el proceso de paz.
En las elecciones de 2014, mientras el proceso de paz todavía se encontraba en negociaciones que provocaban una creciente polarización ciudadana, CD obtuvo una copiosa votación que le permitió ocupar una buena cantidad de escaños en el Congreso. Además, ganó la primera vuelta en las elecciones presidenciales, pero perdió la segunda por un estrecho margen. Cultivando el poder alcanzado y la resonancia de sus mensajes entre un amplio sector de la opinión pública, CD lideró la campaña por el «No» en el plebiscito que el presidente Juan Manuel Santos convocó dos años después para que la ciudadanía refrendara los acuerdos de paz.
En sociedades tan desiguales como la colombiana hay personas que tienen la posibilidad de hacer valer sus derechos porque tienen acceso directo al poder, porque pueden incluso financiar la campaña de un político afín a sus intereses, porque pueden hacer oír su voz en los medios de comunicación, porque pueden pagar un excelente abogado que los defienda o porque simplemente tienen la educación formal para entender cómo funciona el Estado y cómo deben hacer para lograr lo que necesitan.
Pero hay otras personas y comunidades que no tienen acceso a nada de esto o que ya han intentado hacer valer sus derechos e intereses a través de de mecanismos formales y han fallado. Dice Lalinde en su libro que la protesta social es una forma de evitar que la opinión de unos pocos que tienen acceso e influencia se vuelva la opinión pública.
“Las normas en principio asumen que todos son iguales ante la ley,” nos explicó Víctor Barrera, investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). “Pero Colombia tiene un problema de desigualdad brutal, y en eso precisamente es que entra cuáles son los sectores que se movilizan y si tienen otros recursos o no para manifestar su descontento”.