• Asignatura: Historia
  • Autor: adferodbos
  • hace 2 años

Ayudaaa, me urge.







Del cuento de Salarrué "semos malos" desarrolla las siguientes preguntas.
1-¿Qué problema social presenta Salarrué?
2- Describe al personaje del papá y al hijo en cuanto a su relación padre e hijo.
3- ¿En El Salvador continúa aparición del tema que presenta el autor en su cuento?
4- ¿Cuál es la intención de Salarrué al escribir y presentarnos dicha historia?
5- ¿En qué forma se presenta la carencia de ley y seguridad para los salvadoreños en la historia?
6- ¿qué opinas de esta cuento? ¿te toco las emociones?


Solo responder si sabes la respuesta. Dot coronita. Gracias.​


Anónimo: mande :^
adferodbos: jajajajaajaaj
adferodbos: le eliminaron la cuenta
adferodbos: JAJAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAJAJAJ
adferodbos: amiga
adferodbos: te hiba a pedir que lo reportaras, pero ya tuvo su merecido
adferodbos: crees que puedas responder la pregunta?
adferodbos: claro, solo si te sabes la respuesta
adferodbos: pero me caíste bien, así que te dejo llevarte los puntos incluso si no sabes la respuesta
Anónimo: eh okis

Respuestas

Respuesta dada por: clementetitehaylynn
0

Respuesta:

Debido a los recientes y constantes cambios políticos en

el continente americano, se

ha despertado un gran interés en la

comunidad internacional por conocer

y participar de la efervescencia social

en América Latina como se puede

ver con Chávez, Lula o Zelaya. Sin

embargo, nuestra historia no es una

moda reciente, como lo muestran las

diversas publicaciones en Repertorio

Americano (edición García Monge,

1919-1958, Costa Rica). Las injusticias sociales y las deficiencias de

nuestros países han estado presentes

en el continente por mucho tiempo

de tal suerte que uno puede tomar el

nombre de un país y sustituirlo por el

de cualquier otro y el resultado será

similar: explotación, injusticia social

y represión política.

Ambición, hambre de poder, violencia

contra la mujer, intolerancia, deshumanización del ser humano, atracción por

lo extranjero. Al parecer, todos estos

temas describen los problemas actuales

de las distintas sociedades del mundo, y

el escritor salvadoreño Salarrué, consciente de la realidad social, política,

espiritual y física del individuo, pinta

apasionadamente una dicotomía en sus

cuentos de inicios del siglo XX. Por un

lado, narra las desviaciones morales de

su época y hace una crítica sutil de la

masacre de indígenas en la primeras

décadas, mientras que por el otro –el

simplismo literario- realza las costumbres de los salvadoreños, su lengua, su

cultura y su ignorancia.

La realidad salarrueriana y la nuestra

descansan en una espada de dos filos:

un lado de hipocresía y otro lado de

intolerancia. Salarrué se involucró en

un proceso estético que tuvo su punto de partida a su visión crítica de los

acontecimientos históricos. En este

ámbito analizo los cuentos de Salarrué

y propongo que su obra, aunque no

abiertamente crítica en relación con la

represión de los indígenas en El Salvador, evocó la masacre y otros acontecimientos sociopolíticos de la época

en una forma encubierta, por medio de

técnicas costumbristas/indigenistas y el

uso de la oralidad en sus escritos en sus

publicaciones en Repertorio Americano

y más tarde en Cuentos de Barro.

Salarrué propone una visión panorámica de los acontecimientos nacionales de  

REPERTORIO AMERICANO. Segunda nueva época N° 24, Enero-Diciembre, 2014 217

La vigencia del pensamiento de Salarrué

su época incorporando su propia realidad a cada paso en sus narraciones. El

referente cultural e ideológico preferido

de Salarrué en sus cuentos se basa en la

campiña salvadoreña y, especialmente,

en las áreas de Sonsonate, su pueblo natal, donde se propugnaron purgas “anticomunistas” que arrojaron miles de

campesinos muertos, y dejaron, de esa

manera, un país sin referencia indígena,

sin trabajos en la campiña, sembrando

así una política sistemática encaminada

a destruir la agricultura y obligar a miles

a buscar los anillos de las ciudades para

poder subsistir en el día a día.

Hay una diferencia considerable cuando

se trata de determinar el número de indígenas muertos debido a la falta de pruebas contundentes. Los registros fueron

desaparecidos por terremotos, inundaciones, incendios o destrucción deliberada. Los historiadores, en función de

su posición política, dan un aproximado

de entre 10 000 y 30 000 campesinos

asesinados, lo que aterrorizó a las comunidades indígenas que abandonaron sus

costumbres nativas para evitar convertirse en un objetivo. Independientemente del número de víctimas, la masacre

dejó a una población amedrentada que

se percibe así hasta la fecha.

Y es la matanza lo que muchos intelectuales consideran como el más importante evento sociopolítico del siglo

XX en el país. El genocidio marcó

su historia al dejar sin voz a los que

estaban contra el gobierno y sólo se

permitió decir lo que los militares

querían oír... la alternativa era callar

para sobrevivir.

Contexto histórico y cultural

El Salvador ha experimentado eventos

violentos a lo largo de su historia desde la conquista, el ascenso de las clases

dominantes y el exterminio de las poblaciones indígenas.

A lo largo del siglo XIX, hubo muchos

levantamientos indígenas contra el sistema opresor de la clase dominante que

estaba interesada en la explotación de

Explicación:

Preguntas similares