• Asignatura: Religión
  • Autor: lovemonextravel
  • hace 2 años

IV. Elaboramos un mapa de variación de temperaturas en las diferentes regiones y/o

departamentos de nuestro país

 Mapa.

 Tabla de variaciones de temperatura de las diferentes regiones de nuestro país.​
es de matee aiudaaa :ccc

Respuestas

Respuesta dada por: NICOMAFLOW
1

Respuesta:

El clima de Argentina a través de los mapas

Por Gonzalo Prieto / 6 minutos de lectura

Argentina es un país de grandes dimensiones. Como tal, y dado su ese tamaño, no es de extrañar que cuente con una gran variedad de climas. Esta variedad de climas es consecuencia de la combinación de la amplitud latitudinal del país, su variedad de relieves y su litoral marítimo, que se extiende a lo largo de 4.725 kilómetros.

Contenidos del artículo: [ocultar]

Características generales del clima en Argentina

La altimetría de Argentina

Precipitación media anual de Argentina

Disposición temporal de las lluvias en Argentina

Temperaturas medias anuales de Argentina

Heliofanía de Argentina

Los tipos de clima de Argentina

Características generales del clima en Argentina

En general, el clima argentino predominante es templado, aunque adquiere las características de clima tropical en el extremo noreste y subpolar en el extremo suroeste (si se incluye a la Antártida Argentina también se incluye al clima polar).

El norte del país se caracteriza por veranos muy cálidos y húmedos, con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequías periódicas. El centro del país tiene veranos cálidos con lluvias y tormentas, e inviernos frescos.

Las regiones meridionales tienen veranos templados e inviernos fríos con grandes nevadas, especialmente en zonas montañosas. Las elevaciones más altas en todas las latitudes son las que experimentan condiciones más frías, con un clima árido y nivel montano.

La altimetría de Argentina

Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de montañas en el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste a este.

El extremo oeste está conformado por la sección principal de la cordillera de los Andes. Al norte se encuentran los sectores más altos de la cordillera, que son también los más altos del continente, con cumbres como la del Aconcagua, la más alta del mundo más allá de las de las la Cordillera del Himalaya.

En el norte, al este de los Andes y también en sentido norte-sur se extienden las Sierras Subandinas, una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados. Al sur de las mismas se encuentran las Sierras Pampeanas, más espaciadas entre sí y separadas por llanuras.

La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas. La zona está enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Aquí se encuentra también la depresión más profunda de toda América: la Laguna del Carbón (Santa Cruz) a 105 metros bajo el nivel del mar.

La gran llanura Chacopampeana es una planicie con pocas ondulaciones, subtropical al norte (Gran Chaco) y templada al sur (Llanura pampeana). Drenada en gran parte por el río Paraná, su pendiente es suave, de dirección noroeste -sudeste y prácticamente imperceptible, por lo que los ríos que la surcan son sinuosos, presentando además esteros y pantanos en el Chaco y gran cantidad de lagunas en la Pampa. La monotonía del paisaje solo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos.

[thrive_leads id=’7580′]

Precipitación media anual de Argentina

Argentina cueNta con tres regiones con lluvias abundantes. Se trata de la selva del extremo nordeste en Misiones, una estrecha franja en la selva de las yungas, en el noroeste y una estrecha franja situada en el en el sudoeste, en la Patagonia andina, donde se encuentra  la Selva Valdiviana. Precisamente en esta última zona se alcanza la máxima precipitación de Argentina, que supera los 4000 mm anuales.

Por otro lado la conocida como “Mesopotamia argentina” y la Pampa húmeda poseen lluvias adecuadas, suficientes para permitir cultivos sin necesidad de riego. En el resto del territorio nacional ocurre lo contrario. Las precipitaciones son insuficientes para cubrir la evaporación.

Reparto de las precipitaciones en Argentina, mapa de la precipitación media anual.

Así, este déficit hídrico en las producciones agrícolas debe ser cubierto artificialmente mediante el riego, por lo que se han construido numerosas presas para administrar los limitados recursos hídricos.

Además, en algunos valles y altiplanicies de la cordillera andina se registran acumulados anuales de precipitación que están por debajo de los 100 mm, que son los menores del país.

La mayor parte de Argentina está bajo la “diagonal árida” que se extiende desde el noroeste hasta el sudeste, comprendiendo las regiones de la puna y gran parte del NOA,

Preguntas similares