Actividad Lee el poema "Al mosquito de la trompetilla”, identifica las rimas que contiene.
Respuestas
Explicación:
no entiendo lo siento mucho espero que te ayuden ¡No entiendo deberás!
Al mosquito de la trompetilla, la poesía satírico-burlesca Jan Škrdlík Introducción Como tema para mi comentario del texto literario he escogido el poema de Francisco de Quevedo Al mosquito de la trompetilla, obra recopilada después de su muerte por Gonzales de Salas y publicada por Diego Díaz de la Carrera en el Parnaso español en 1648 1. En este poema Quevedo hace gala de su capacidad literaria para revelar grandes verdades usando la técnica conceptista. Para este fin utiliza los léxicos relacionados con el acto de «picar» una técnica muy típica para el conceptismo. En este comentario voy a analizar la obra empleando varios enfoques los cuales llamo niveles. El nivel temático El nivel temático del poema está basado en un tópico vetusto que tiene las raíces en la Antigüedad clásica si no hasta en alguna época más temprana. El tópico se basaba en relacionar el acto de «picar» de algunos insectos con el acto sexual. Luego este símbolo pasó a abarcar en el sentido figurado también otros aspectos del trato amoroso. A pesar de que se preferían los insectos «más nobles» como abejas, por ejemplo, luego los poetas italianos de la época de Renacimiento empezaron aludir también a los mosquitos. Así, por ejemplo, Torquato Tasso con sus versos: «...tu moristi in quel seno...» 2 expresó sus celos hacia un mosquito que murió en el seno de su amada, y con eso creó un tópico que siguieron muchos poetas italianos y españoles. Quevedo se inspira, parcialmente, en estos autores, que seguramente conocía, ya que las obras de algunos de ellos había traducido al español, pero altera un poco el carácter del poema según su convicción misógina. El nivel formal En el nivel formal, el poema muestra la típica forma de soneto que en España solía tener versos endecasílabos y estrofas de distribución de las rimas: ABBA:ABBA:CDC:DCD 3. En Al mosquito de la trompetilla todas las rimas son consonantes y en todas el acento fonético recae en la penúltima sílaba el caso más típico para un texto rimado en español. Casi no hay figuras de transformación. No encontramos ni aféresis ni apócopes ni síncopas, etc., con excepción de unas pocas sinalefas
Conclusión En continuación he decidido incluir otro poema de Quevedo relacionado con el amor Amor constante más allá de la muerte. Mi intención es demostrar que Quevedo tenía una personalidad multilateral del enfoque que no se limitaba a lo misántropo y misógino. El amor le causó mucho dolor, pero, a la vez, no podía vivir sin él. Esto es, lo que se expresa en el poema Amor constante más allá de la muerte. Ahí no hay degradación ni animalización ni burla ninguna. Hay solo una fe. Para ver a Quevedo como una persona coherente y entera se necesita aceptar la unidad de los dos sonetos juntos: Al mosquito de la trompetilla. Ministril de las ronchas y picadas, mosquito postillón, mosca barbero, hecho me tienes el testuz harnero y deshecha la cara a manotadas. Amor constante más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; Trompetilla que toca a bofetadas, que vienes con rejón contra mi cuero, Cupido pulga, chinche trompetero, que vuelas comezones amoladas, mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. por qué me avisas si picarme quieres? Que pues que das dolor a los que cantas de casta y condición de potras eres. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, Tú vuelas, y tú picas, y tú espantas, y aprendes del cuidado y las mujeres a malquistar el sueño con las mantas. su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.