Respuestas
Respuesta:
Un frío pero soleado sábado de julio, llegamos hasta ruta 3 km 25,7 de La Matanza, provincia de Buenos Aires, para compartir junto a vecinos y vecinas una caminata por la Reserva Natural de Laferrere. A pesar del invierno, somos como treinta valientes, muchos de por aquí y otros viajamos más de una hora para llegar desde diversos puntos, dispuestos a descubrir qué hay detrás del alambrado y por qué este grupo de vecinxs se empeña tanto en difundir su existencia, contar su historia, caminar sus improvisados senderos y mostrarnos la otra cara del desarrollo económico e industrial.
La reserva se ubica en el partido de la Matanza, que tiene más de un millón y medio de habitantes y es, por lejos, el más poblado de la provincia de Buenos Aires. Es también el distrito que todos los políticos se disputan por ser “el que mueve la balanza” en las elecciones más relevantes. En el municipio de Laferrere, sobre el lado este de la ruta 3 – que más que una ruta parece una gran avenida, muy transitada y con un metrobus en el medio-, hay un alambrado, un hospital gigante y sin terminar y unas canchas de fútbol. Más hacia el norte fluye al aire libre el Arroyo Susana, y sobre la ruta-avenida, hay un mural que dice: “Reserva Natural de Laferrere, por un barrio libre de contaminación”.
Nos reciben Jorge, Bruno, Nela y Vanesa, que nos guiarán por la reserva y son parte del colectivo que lleva adelante la movida por defender este espacio. Jorge nos cuenta que “este es el último pulmón verde de Laferrere. Con 83 hectáreas es un espacio rico en biodiversidad y es fundamental en la prevención de inundaciones, por su poder de retención y absorción de agua de lluvia. El 6 de marzo pasado, en la apertura de las sesiones del Honorable Concejo Deliberante de La Matanza, la intendente Verónica Magario se refirió a la necesidad de hacer obras, como aliviadores o reservorios, para evitar inundaciones. Nosotros creemos que estas obras son necesarias, aunque no siempre son efectivas y son muy costosas. Es muy importante la preservación de los espacios naturales que actúan como una esponja en los días de lluvia y que no necesitan de grandes inversiones para su mantenimiento. Pedimos que se protejan los terrenos del ex aeroclub y se los declare reserva natural”
Entramos, atravesando un estacionamiento y caminamos por un sendero lindero a canchas de fútbol, donde varios equipos corren y gritan detrás de la pelota. Pasamos por la vieja confitería, que es monumento histórico y hoy funciona como salón de fiestas de alquiler. Detrás está uno de los monumentos más preciados del lugar: el avión IA-50 Guaraní, que está ahí todo destartalado, pero recordándonos que fue el primero que llegó hasta las islas Malvinas. Hoy es una carcasa con algunos asientos y cables colgando, todo una muestra de cómo el Estado garantiza el resguardo de la memoria colectiva.
Un poco más allá, llegamos a otro de los lugares simbólicos, el hangar y la torre de control. Hermosos edificios que datan de los años 40. La torre está cerrada y a través de los agujeros de los vidrios que ya no están, podemos ver armarios llenos de papeles, “registros de vuelos”, nos dicen nuestros guías de la recorrida. Estos vecinos conocen el tesoro histórico que duerme ahí dentro, esperando ser rescatado y puesto en valor. El hangar también está clausurado, pero a través de algunos agujeros podemos observar que dentro hay canchitas de fútbol. ¿Quién habrá dado permiso para utilizar estos espacios para ese fin?
“El predio pertenece a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)”, que por supuesto, no informa ni participa a los vecinos de las decisiones que toma sobre los terrenos que tiene bajo su cuidado.
Explicación: