• Asignatura: Física
  • Autor: ramosmijesm
  • hace 2 años

9o.- Identifica las etapas del método científico en el siguiente texto. Y explica brevemente cada una de ellas.
En la cocina de casa sucede algo extraño, cada vez que enchufamos la freidora eléctrica, más tarde o más temprano, la casa entera se queda sin luz. A veces, el apagón se produce nada más enchufarla, aunque en otras ocasiones, tarda un rato en producirse el corte del suministro eléctrico. Para averiguar el motivo revisamos primero el enchufe, y parecía estar en perfecto estado, aunque quisimos comprobarlo enchufando otros aparatos. Y comprobamos que tanto la batidora como la cafetera eléctrica funcionaban correctamente y sin producirse ningún efecto adverso. Luego, se nos ocurrió enchufar la freidora en otro enchufe a ver si producía lo mismo, y en efecto, sea cual fuere el enchufe empleado al cabo de un rato se producía el fatal apagón. Entonces, supusimos
2

que el fallo pudiera estar en la potencia del aparato y para comprobarlo desenchufamos todos los aparatos eléctricos de la casa y enchufamos solo la freidora y, como intuíamos, funcionaba correctamente, entonces fuimos enchufando uno por uno el resto de electrodomésticos, la nevera, el televisor, la lavadora, el microondas y ... ¡puf! se produjo el temido apagón, lo desenchufamos enseguida, y subimos la palanca general, todo volvió a funcionar con normalidad, entonces enchufamos el lavaplatos y ... ¡puf! otra vez se saltó la palanca, desenchufamos rápidamente y subimos de nuevo la palanca, así seguimos con unos cuantos aparatos más y nada más enchufarlos se producía el apagón. Si el problema era la potencia, la solución era fácil, tendríamos que llamar a la compañía eléctrica y solicitar un aumento en la potencia general de la casa.

Respuestas

Respuesta dada por: martinnlove
6

Respuesta:

Explicación:

El método científico es el proceso que permite adquirir conocimientos al resolver un problema de la realidad. Es la base de la ciencia moderna y consiste en una serie de pasos basados en el reconocimiento de un problema, formulación de hipótesis, predicciones, experimentación, análisis y hallazgos. Es la única forma de conocimiento que nos permite lograr el avance científico.

Pasos

1. Observación

El primer paso de todo método científico es observar la realidad.

2. Reconocimiento de un problema

Después de observar la realidad que nos rodea, nos topamos con un problema.

3. Hacerse una pregunta

El método científico empieza cuando nos formulamos una pregunta.

4. Inspección de bibliografía previa.

Es buscar información impresa, que ayuda resolver nuestro problema.

5. Formulación de una hipótesis.

Una hipótesis es un intento de dar explicación a aquello que no entendemos.

6. Proponer predicciones

Después de plantear nuestra hipótesis, tendremos una o varias consecuencia sobre el problema investigado.

7. Experimentación

Parte principal del método científico. Con una explicación (hipótesis)

del problema y sus posibles consecuencias(predicciones), debe probar

con varios valores, para ver si se cumple lo que hemos supuesto.

8. Análisis de resultados

Cuando se hacen mediciones (cálculos cuantitativos), debemos recoger

todos los resultados y compararlos, ver sus diferencias.

9. Conclusiones

Luego del análisis de los resultados, si concuerdan con las predicciones,

se puede llegar a la conclusión de que su hipótesis es válida.

10. Comunicación de resultados

Se deben publicar los resultados de nuestra hipótesis, porque servirá

para la solución de otros problemas de mayor complicación.

APLICACIÓN EN EL HOGAR, APAGÓN EN LA COCINA

1. Se observa que se va el fluido o energía eléctrica ("la luz"), se corta

cuando se conecta la freidora eléctrica, puede ser solo con enchufarla o después de breve tiempo de conectada.

2. Cuando se prueba con otros artefactos no se va la energía. Se desconecta todo, entonces si funciona la freidora.

3. Los hechos anteriores nos llevan a la siguiente situación problemática:

¿Por qué no hay energía eléctrica al conectar la freidora eléctrica?

4. Cada artefacto eléctrico, tiene una placa que indica el voltaje a usar,

la potencia eléctrica máxima que alcanza (se mide en Watts). Debemos apuntar todos esos datos. A su vez, revisar el recibo del cobro de la energía eléctrica, nos indica el voltaje y el nivel de potencia contratada q

se mide en Kilowhat-hora.

5. Se plantea la hipótesis: "El aumento de potencia en el suministro de energia de la casa será suficiente para que funcione la freidora y odemás aparatos eléctricos"

6. Si se pide aumento de potencia, se solucionará el problema. podemos usar si problemas todos los artefactos eléctricos.

7. La empresa que da el servicio eléctrico, envía un técnico. Este verifica

los datos que recopilaron sobre los artefactos: batidora, licuadora, tv, microondas, lavadora, etc.

8. Se prueba en otros toma-corrientes, y sucede lo mismo. Para hallar nuestro consumo en kilowhat hora, suma los consumos de cada artefacto, esto se halla multiplicando la potencia q dice la placa por el tiempo que se usa en una hora. Verificar de que valor es la llave termomágnetica de la casa. Esta tiene una determinada potencia. Al ver una sobrecarga, la llave q es una palanca se abre, para reestablecer la energía, se engancha de nuevo la palanca.

9. En base al análisis de esos datos, concluye que solo deben cambiar la llave termomagnetica por una de mayor potencia y así no tendrán más problemas. Solo cuando tienes aire acondicionador o termocalefactor o

un pequeño motor, allí se requiere de aumento de potencia suministrada.

10. Las conclusiones, se deben imprimir y tener guardadas, por ejemplo

en una mica para que no se borren. Deben estar a la mano, por si se necesita ampliar las instalaciones eléctricas de la casa.


ramosmijesm: Graciiasss pero como es en el texto?
martinnlove: ya esta escrito, el 1 es la observación, lo que dice el texto y asi sucesivamente.
martinnlove: Hay unas deficiones del 1 al 10, luego se toma del texto cada situación en cada numero que le corresponda
Preguntas similares