Escribe los factores de riesgo que se les atribuyen a las personas en el sistema vial bwb​


gabrielaw680: bwd hola onichan✨
Anónimo: qwq

Respuestas

Respuesta dada por: alanpaez6
1

Respuesta:

Exceso de velocidad.

El control del límite de velocidad (uno de los principales factores de riesgo de seguridad vial) contribuye a la reducción de lesiones por accidentes de tránsito. En zonas urbanas, el máximo recomendado es de 50 kilómetros por hora, aunque en áreas de mucha concentración de peatones y ciclistas, se aconseja que ese tope baje a 30 kilómetros por hora para circular.

El informe advierte que, si bien poco más de la mitad de los países, precisamente 114, aplican el límite de velocidad permitido en 50 kilómetros por hora en ámbitos urbanos, la cantidad de personas amparadas por esta medida representa al 48 por ciento de la población mundial.

El problema reside en que no siempre a nivel local, las autoridades cuentan con instrumentos legales para bajar esta máxima y adaptarla al contexto del tránsito en sus pueblos y ciudades. Apenas 59 países (39 por ciento de la población) posee límites nacionales de velocidad en zonas urbanas y permiten reducirlo a nivel municipal cuando sea necesario.

Conducción bajo los efectos del alcohol.

La regulación y control de un nivel de alcoholemia que no supere los 0.05 gramos por decilitro de sangre o menos reduce notablemente el número de lesiones por accidentes viales. Según el informe, 89 países, que supone el 66 por ciento de la población mundial, tienen leyes integrales que establecen este límite como máximo permitido, este es uno de los grandes factores de riesgo de seguridad vial.

“Entre los adultos, los conductores jóvenes, con una alcoholemia de 0,05 gramos por decilitro de sangre, tienen el doble de probabilidades de sufrir un accidente de tránsito que conductores con más experiencia”, dice el informe. En este grupo, la tasa recomendada es de 0,02, gramos por decilitro de sangre, límite impuesto por 42 países a los conductores nóveles.

No utilización de casco de motociclista.

El uso de casco reduce el riesgo de muerte en un 40 por ciento de los casos y el de tener lesiones graves en un 70 por ciento. Como elemento de seguridad, debe reunir ciertas condiciones para disminuir la posibilidad de sufrir traumatismos.

“Aunque hay varias normas reconocidas internacionalmente, es importante que las establecidas por un gobierno en particular sean adecuadas para el tráfico y las condiciones climáticas del país y especifiquen los tipos de cascos que están disponibles para los usuarios y les resulten accesibles”, indica el estudio.

Gráfico uso de casco a nivel mundial

Según explica el informe, 90 países cuentan con una legislación integral que regula el uso del casco. Es decir, poseen una normativa que abarca a la totalidad de los usuarios de este elemento de protección, ya sean conductores o pasajeros y en todo tipo de vía y rodado. A la vez, aplican leyes nacionales e internacionales para homologar los cascos.

No utilización del cinturón de seguridad.

Son 111 países, que corresponden al 69 por ciento de la población mundial, los que han legislado sobre uno de los factores de riesgo de seguridad vial más importantes. El uso de este elemento reduce el peligro de lesión mortal del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros, de un 40 a un 50 por ciento y de los pasajeros de los asientos traseros, de un 25 a un 75 por ciento.

No utilización de sistemas de retención para niños.

Reducen la probabilidad de un accidente mortal en aproximadamente un 70 por ciento entre los lactantes y entre un 54 y 80 por ciento en los niños pequeños, señala el informe. Hay leyes que exigen su uso en 96 países. La observancia de las normas que contemplan este factor de la seguridad vial sigue siendo limitada y es menor en sitios de ingresos medios y bajos.

Respuesta dada por: Ann3luz
0

Respuesta:

arigato por los puntos u.u cuidese :3 y tome awita uwu

Preguntas similares