aspectos importantes del auge cacaotero en Ecuador
de 1967 - 1973 - 1974 - 1978

Respuestas

Respuesta dada por: jagnersmith1023
1

Respuesta:4. Guayaquil y su región

en el primer boom cacaotero

(1750-1820)"

Carlos Contreras ---- ~--~~~~

INTRODUCCION

El sector de exportación en las economías latinoamericanas ha sido. a la vez

que el depositario de las esperanzas por el desarrollo -según diversas doctrinas-, el

objeto de varios análisis que buscaron estudiar las características de su surgimiento y

funcionamiento y, sobre todo, la respuesta a la cuestión de por qué a pesar de que varias

naciones latinoamericanas gozaron en diversos períodos históricos de auges exportadores impresionantes y sostenidos, ellas no pudieron hacer del sector de exportación

un motor de la diversificación productiva y en consecuencia, un pivote del desarrollo

(cf. especialmente Cardosoy Falleto, 1972; Bonilla 1974; Cortés Conde, 1974; Cardoso y Pérez Brignoli, 1979: 11),

Tales trabajos se han referido fundamentalmente al período bautizado precisamente por sus autores como de "apertura al exterior", "economías de exportación",

"expansión hacia afuera", etc: los años 1850-1930. En dicha época diversos países

sudamericanos vieron crecer sus exportaciones, al punto de permitirles gozarde beneficios que podrían haber servido para promover una estrategia de desarrollo a largo

plazo, basada, por ejemplo, en la industrialización.

Pero la tradición exportadora latinoamericana se remonta mucho más atrás.

Ya desde el siglo XVI, apenas terminada la Conquista, América Latina se vinculó al

resto de la economía mundial a través de "exportaciones" de metales preciosos, y

siglos más tarde, sus flujos hacia el exterior integraron bienes agrarios como el azúcar,

el cacao o el café. Pero la existencia hasta las primeras décadas del siglo XIX de un

marco institucional colonial, hizo creer a los científicos sociales, al parecer que dichas

economías de exportación eran impermeables al análisis. Todo un conjunto de leyes,

Este trabajo es una síntesis de la tesis prcscruada al Programa de Maestría Jmcmacional en Historia "

Andina de FLACSO·Ecuador: "El sector exportador de una economía colonial. La costa del Ecuador

crure 1760)' 1820" ,QUiLO, 1987). Agradezco cl estímulo y las orientaciones dc Juan Maiguasbca,

dc las integrantes del Taller de Estudios Históricos dc Quito (TEHIS). Para la elaboración dc la tesis

conté con el apoyo de fa Facuhad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) )' del Consejo

Launcamcricano de Ciencias Sociales (CLACSO).  

190

reales cédulas, imposiciones monopolísticas y coerciones extra-económicas, hizo

pensar que los modelos de análisis elaborados para el siglo XIX (por ejemplo: Levin,

1964) eran inaplicables para los siglos XVI o XVIlI. Cuando ello intentó hacerse, se

obtuvieron resultados tan discutibles como los de Gunder Frank (1973).

Solo recientemente el análisis histórico ha intentado escudriñar el rol de los

sectores de exportación en las economías coloniales de América Latina. Se ha constatado entonces que más allá de legislaciones abstrusas y expoliaciones institucionalizadas, hubo una vida económica compleja organizada en función de aquellos sectores, posible de ser conocida y, sobre todo, razonada. Assadourian (1979, 1982) para

el caso de las economías de exportación minera y Furtado (1962) para las de

plantación, bosquejaron sendos modelos en en los que los eslabonamientos hacia atrás

(Hirschrnan, 1961) generados por el sector exportador y la organización social de su

producción, virtualmente modelaron las sociedades que los conocieron.

Estudiar el sector exportador de una economía latinoamericana, parece pues

cada vez más. una buena estrategia de partida para conocerla, incluso en un contexto

político de tipo colonial, como el vigente en América hasta 1825.

y ello porque en la economía colonial latinoamericana no hubo, en oposición

a lo sucedido en los siglos XIX y XX, terreno apropiado para el entronizamiento de

enclaves enlos sectores de exportación. Antes del siglo XIX el decisivo factor capital,

por ejemplo. carecía de la movilidad internacional que le fue característica más tarde.

El desarrollo tecnológico, por otro lado, era relativamente incipiente por lo quehabría

sido rápidamente asimilado por la sociedad local; y lo mismo podría decirse con

respecto a las técnicas de manejo empresarial.

Además. en las economías de tipo colonial hispanoamericano. su razón de ser

(colonial) era la de producir excedentes capaces de ser transferidos a lametrópoli.  

Explicación:

Respuesta dada por: jordancedeno958
0

Respuesta:

purtaa eso es

Explicación:

Preguntas similares