Vivir para contarla
…Me hastiaban las clases, salvo las de literatura –que aprendía de memoria– y tenía en ellas un protagonismo único. Aburrido de estudiar, dejaba todo a merced de la buena suerte. Tenía un instinto propio para presentir los puntos álgidos de cada materia, y casi adivinar los que más interesaban a los maestros para no estudiar el resto. La realidad es que no entendía por qué debía sacrificar ingenio y tiempo en materias que no me conmovían y por lo mismo no iban a servirme de nada en una vida que no era mía. Me he atrevido a pensar que la mayoría de mis maestros me calificaban mas bien por mi modo de ser que por mis exámenes. Me salvaban mis respuestas imprevistas, mis ocurrencias dementes, mis invenciones irracionales.
Sin embargo, cuando terminé el quinto año, con sobresaltos académicos que no me sentía capaz de superar, tomé conciencia de mis límites. (...) La verdad sin adornos era que me faltaban ya la voluntad, la vocación, el orden, la plata, y la ortografía para embarcarme en una carrera académica. Mejor dicho: los años volaban y no tenía ni la mínima idea de lo que iba a hacer de mi vida, pues había de pasar todavía mucho tiempo antes de darme cuenta de que aun ese estado de derrota era propicio, porque no hay nada de este mundo ni del otro que no sea útil para un escritor.
GARCÍA Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. Norma : Bogotá, 2002.
1. En el comienzo del primer párrafo, García Márquez
A. critica la capacidad que él tiene para desempeñarse en todas las materias.
B. cuenta cómo adivinaba lo más importante de cada materia para no estudiar todo el contenido.
C. alaba su gran capacidad para saber qué era lo que le preguntarían los maestros.
D. reconoce su particular gusto por una materia en la que participaba bastante.
2. Según lo expresado por el autor del texto, para que él dedicara tiempo a estudiar una materia, era necesario que la materia
A. le pareciera innecesaria para su vida diaria.
B. representara un punto álgido e instintivo.
C. fuera muy importante para el maestro que la dictaba.
D. lo conmoviera y, por lo tanto, habría de servirle para la vida.
3. Del texto, se puede inferir que García Márquez era conciente de que
A. sus respuestas imprevistas no lo salvaban a la hora de los exámenes.
B. terminaría su bachillerato sin sobresaltos académicos.
C. sus maestros lo valoraban más por su personalidad que por su saber.
D. debía sacrificar tiempo e ingenio en las materias que no lo conmovían.
4. Del segundo párrafo del fragmento citado se podría decir que
A. demuestra que el autor, en ese momento, está tomando conciencia de su futuro incierto.
B. contradice la información que ofrece el primer párrafo.
C. critica las condiciones en que vivía Gabriel García Márquez cuando era estudiante de bachillerato.
D. cuestiona las costumbres que tenía García Márquez cuando era estudiante de secundaria.
5. Los puntos suspensivos empleados en el texto indican que
A. García Márquez quiso crear un ambiente de duda o intriga a sus lectores.
B. el autor se quedó sin palabras por alguna situación que lo conmovió demasiado.
C. este es un fragmento de un texto mayor y que ha sido recortado por quien hace las preguntas.
D. Gabriel García Márquez se emocionó mucho al escribir el texto y, por eso, tenía que parar al escribir.
6. El conector subrayado en el tercer párrafo, tiene la función de
A. adición.
B. oposición.
C. disyunción.
D. causa.
7. Un sinónimo para la palabra “álgido“ es
A. sencillo
B. inadvertido
C. crítico
D. evidente.
ayúdenme porfa tengo que entregarla en 1 hora
Respuestas
Respuesta dada por:
0
Respuesta:
Alamejor creo que si :).
derlisvelasco67:
mucho texto
Preguntas similares
hace 5 años
hace 5 años
hace 7 años