Que anécdotas cuánta Juan José Arreola?​

Respuestas

Respuesta dada por: florricienta1234
1

Explicación:

Juan José Arreola fue el cuarto de catorce hermanos[1]. Asistió desde los tres años al Colegio de San Francisco, escuela de monjas francesas, en donde comenzó a tomar gusto por la literatura y por el conocimiento en general.[2] Su infancia transcurrió durante la Revolución Cristera.[3] Trabajaba como encuadernador con José María Silva, un pariente lejano, y posteriormente en la imprenta del Chepo Gutiérrez. Estos fueron sus primeros acercamientos al “mundo editorial, las imprentas y el encuadernado fino”.[4] Cumplidos los 15 años, el joven Arreola ya había leído a autores como Baudelaire, Whitman, Ludwig, Papini y Schwob.<ref.>Carballo, Emmanuel (1986).

A sus 19 años viajó a la ciudad de México para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes, en donde tomó clases con [Fernando Wagner]. Para costearse las clases, Arreola se desempeñó en diversos oficios, entre ellos el de actor de radionovelas de la XEQ.Arreola, Orso, El último juglar. Memorias de Juan José Arreola. Editorial Diana, México, 1998. p. 45.

Hacia 1939, trabajó como actor con Xavier Villaurrutia. En el mismo año dejó la Escuela Teatral de Bellas Artes y comenzó a trabajar con Rodolfo Usigli en la compañía Teatro de Medianoche. Tras una fallida gira en Celaya, decidió regresar a Zapotlán, el 8 de agosto de 1940, donde publicó su cuento Sueño de Navidad en la revista El vigía.[5] En este cuento el mismo Arreola encontró influencias del cuentista ruso Leonidas Andreyev.Carballo, Emmanuel (1986).

En 1941, tras un par de viajes a la ciudad de México, sufrió una congestión alimenticia y una infección intestinal, lo cual le acarrearía una severa crisis de nervios que sufriría eventualmente durante el resto de su vida. Ya en Zapotlán, formó parte de una compañía teatral, impartió clases en una secundaria y continuó escribiendo.Torres, op. cit. p. 34Es por estos años que escribió “Hizo el bien mientras vivió” (1943), el primero de sus escritos reconocidos.Torres.

Viajó a Guadalajara, donde, en 1943 y por recomendación de su primo Enrique, se entrevistó con Jorge Dipp, director del periódico [El Occidental], en donde colaboró escribiendo artículos y como jefe de circulación hasta 1945.Arreola, Orso. Las páginas de El Occidental son un margen de la relación del autor con la literatura francesa.Castañón.

En 1944, Louis Jouvet llegó a Jalisco invitado por una colonia francesa. Juan José Arreola, declarado admirador del actor, se entrevistó con él, quien le ofreció una beca del Instituto Francés de la América Latina, gracias a la cual, una vez terminada la guerra, el mexicano pudo asistir a diversos espectáculos teatrales en París. Tras una fuerte depresión, la cual, junto con el severo clima de Francia, le trajo mayores malestares en su úlcera, Arreola decidió regresar a la Ciudad de México.

En 1946, ya instalado en México, trabajó como traductor, redactor y corrector en el departamento técnico del Fondo de Cultura Económica por recomendación de Antonio Alatorre. Tradujo La isla de Pascua (1950) de Alfred Mátraux, El cine: su historia y su técnica (1950) de George Sadoul, El arte teatral (1951) de Gastón Baty y de Chavance, El arte religioso del siglo XII al siglo XVIII (1952) de Émile Male.[6]

Ahí conoció a Daniel Cosío Villegas, quien publicó Varia Invención (1949), primer libro de Juan José Arreola editado bajo la colección Tezontle, cuya portada diseñó Juan Soriano.[7] En un concurso para nombrar una colección de la editorial, Arreola resultó ganador tras proponer el nombre de Breviarios.[8]

Simultáneamente trabajó en El Colegio de México, donde permanecería tras ser despedido del Fondo de Cultura Económica. En este periodo escribió Confabulario publicado posteriormente en 1952 por la editorial Fondo de cultura económica en su colección Letras mexicanas

En 1956, Arreola recibió la propuesta de dirigir una compañía teatral que sería patrocinada por Difusión Cultural de la UNAM. Arreola la llamó Poesía en voz alta y representan obras de García Lorca, Ionesco, Paz, entre otros. Juan Antonio Rosado describió los objetivos de Poesía en voz alta de esta manera: "Tradición y vanguardia se fusionaron en Poesía en voz alta, cuya intención más importante fue volver a los orígenes del teatro a la palabra hablada, sin hacer a un lado el goce estético pero apartando ciertos rasgos antisolemnes que romperían con el convencionalismo imperante en el teatro nacional".[9]

Preguntas similares