• Asignatura: Historia
  • Autor: tomih3
  • hace 2 años

¿Cuáles fueron las principales características del regimen conservador obligatorio?

Respuestas

Respuesta dada por: emmyavila0
0

Respuesta:

Régimen Conservador 1880 – 1916

Al periodo que va desde 1880 hasta 1912 en la Argentina se lo llama “Régimen Conservador”. Cuando hablamos de régimen nos estamos refiriendo al conjunto de normas que gobiernan o rigen el funcionamiento del país. Y si a eso le agregamos la palabra “conservador”, estamos diciendo que ese conjunto de normas que gobiernan el funcionamiento de un país se utilizan para conservar las cosas como están.

¿Por qué “Régimen Conservador”?

Muchas de las cosas que se hicieron durante este período fueron muy modernas, te preguntarás ¿por qué se le dice conservador entonces? Esta denominación se comenzó a utilizar cuando este grupo político perdió el control del país. Fue entonces que comenzaron a luchar para poder conservar las viejas prácticas de gobierno y el estatus quo (su estructura social), muchas veces violando sus propios principios. Debido a que su objetivo político era de alguna manera conservar las viejas reglas se les comenzó a llamar conservadores, y a su periódo de gobierno, “régimen conservador“.

La mayoría de los integrantes de este grupo político eran dueños de grandes extensiones de tierras, y se los suele llamar oligarquía. Conozcamos qué quiere decir esta palabra.

El régimen de la “oligarquía”:

Cuando hablamos de oligarquía nos estamos refiriendo a un gobierno compuesto por personas de gran poder económico. Por lo general se trata de un grupo pequeño de personas, quienes comparten entre sí una forma de vida particular, ciertas costumbres y hábitos.

Exposición en la Sociedad Rural Argentina – 1875

En la Argentina, la oligarquía fue un grupo fundamentalmente terrateniente. Esto quiere decir que tenían bajo su propiedad grandes extensiones de tierras. Muchas veces ni si quiera la trabajaban, sino que las arrendaban para sacar una buena suma de dinero. La oligarquía argentina se dedicó principalmente a la cría de ganado y al cultivo de cereales.

La diferencia con un campesino es fundamentalmente la extensión de tierra que poseen. Como dijimos, los terratenientes tienen grandes extensiones. Además, los campesinos trabajan ellos mismos para su subsistencia.

¿Cómo se formó la oligarquía terrateniente en nuestro país? Veámoslo.

La llamada “conquista del desierto”:

Con ese nombre quedó en la historia el proceso de conquista militar que se apoderó de la Patagonia Argentina. Si bien es cierto que fue una conquista, no se trataba de un desierto, ya que era un territorio que estaba poblado. Miles de indígenas murieron en esta campaña y perdieron sus tierras.

El “problema” con los indígenas había empezado con la llegada de los españoles. Es decir con la ocupación del territorio por el hombre blanco. Las primeras expediciones para ampliar la frontera se realizaron en tiempos de Juan Manuel de Rosas. Pero la “Conquista del Desierto” a la que nos referimos acá fue la que se dio en 1878, finalizada unos años después. Con esta ofensiva militar se logró controlar todo el territorio que hoy conocemos como Patagonia Argentina.

En un primer momento el avance fue encarado por Adolfo Alsina, quien era ministro de guerra del presidente Avellaneda. La idea de este señor era establecer sucesivas líneas de ocupación, poblando las zonas conquistadas y estableciendo fortines militares. Para defenderse decidió cavar una línea de fosas, una especie de zanja, llamada justamente la “zanja de Alsina”, esto fue en 1876.

Preguntas similares