• Asignatura: Historia
  • Autor: alumnamendezlarazaye
  • hace 2 años

un comentario de que paso con la conquista del desierto y conquista del Chaco​

Respuestas

Respuesta dada por: dileydiquiroza
0

Respuesta:

La Conquista del Desierto fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que se conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios (también referidos como "tribus" desde el bando del Estado) [8]​ mapuche, ranquel y tehuelche. Se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia (llamada Puelmapu por los mapuches)[9]​[10]​[11]​ que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas. Éstos, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.

Conquista del Desierto

La conquista del desierto.jpg

La Conquista del Desierto, cuadro de Juan Manuel Blanes.

Fecha

1878–1879

Lugar

La pampeana y la Patagonia nororiental, o Puelmapu[1]​[2]​

Casus belli

Instalación de fortines argentinos para extender la frontera en territorio mapuche, ranquel y tehuelche; malones indígenas contra fortines argentinos; disputa por el ganado salvaje y las salinas existentes en territorio indígena; conquista de tierras para ampliar estancias e instalar asentamientos.

Conflicto

Ingreso de tropas argentinas a territorio mapuche-tehuelche-ranquel, enfrentamiento armado, destrucción de los asentamientos y apresamiento masivo de la población indígena

Resultado

Victoria argentina sobre los indígenas

Cambios territoriales

Dominio efectivo de Argentina sobre toda la llanura pampeana y la Patagonia

Beligerantes

Bandera de Argentina Gobierno de la República Argentina y aliados mapuches, ranqueles y tehuelches Lautaro flag.svg Pueblos mapuche, ranquel y tehuelche

Comandantes

Julio Argentino Roca

Nicolás Levalle

Eduardo Racedo

Napoleón Uriburu

Hilario Lagos

Ignacio Coliqueo

Conrado Villegas

Rufino Ortega

Lorenzo Vintter

Liborio Bernal Juan Calfucurá

Inacayal

Tripailao

Manuel Baigorrita†

Peyeumán

Painé

Manuel Namuncurá

Feliciano Purrán (P.D.G.)

Vicente Catrinao Pincén (P.D.G.)

Valentín Sayhueque (P.D.G.)

Mariano Rosas†

Epumer Rosas (P.D.G.)

Renquecurá

Alvarito Rumay

Fuerzas en combate

6000 soldados (1879)[3]​

1000 aliados indígenas(1873)[4]​[nota 1]​ de Tracaleu, Marcelo Nahuel, Juan Salpú, Manuel Baigorrita, Epumer Rosas, Reumay, Pincén, Manuel Grande, Tripailao, Ramón Cabral, Namuncurá, Zuniga, Purrán y Sayhueque 8000 de Calfucurá (1872)[5]​[6]​[nota 2]​[nota 3]​

5000 de Namuncurá (1875)[nota 4]​

5000 de Sayhueque (1877)[7]​[nota 5]​

[editar datos en Wikidata]

Los hechos son actualmente objeto de debate y visiones diferentes, tanto dentro como fuera de ese país. La posición oficial y tradicional argentina sostiene que se trató de una gesta militar y una guerra legítima respecto de la efectiva soberanía de la República Argentina sobre territorios heredados del Imperio español[12]​ y que respondió a las matanzas y robos perpetuados por los malones indígenas sobre la frontera.[13]​ Contra esa postura oficial, algunos políticos y periodistas argentinos de la época, denunciaron en aquel momento lo que consideraron un "crimen de lesa humanidad" cometido por el Ejército Argentino en casos puntuales.[14]​

La posición tradicional de las comunidades mapuche, tehuelche y ranquel sostiene que se trató de una invasión ilegítima de los huincas argentinos sobre territorios ocupados ancestralmente.

Una postura argentina revisionista cuestiona el accionar del Estado argentino contra las naciones indígenas, tanto por la violencia con que se desarrolló la conquista, como por la imposición unilateral, la insuficiencia de derechos y el objetivo de beneficiar a un grupo de terratenientes. Una opinión más reciente, compartida por las comunidades indígenas, un sector argentino y estudiosos de otras nacionalidades[¿quién?], llegan hasta sostener que se trató de un genocidio y un etnocidio institucional.[15]​ En un sentido histórico más amplio, el término incluye también a las campañas previas a la Conquista del Desierto, es decir, al conjunto de expediciones militares llevadas a cabo por los gobiernos nacionales y provinciales argentinos que se sucedieron, en contra de los indígenas, antes de la gran campaña de 1879.

Explicación:

Respuesta dada por: Amberu
0

Respuesta:no se ekisde

Explicación:

Preguntas similares