• Asignatura: Historia
  • Autor: natalia06072018
  • hace 3 años

cual es el crecimiento económico en la globalización

Respuestas

Respuesta dada por: Leonardo23yt
2

Respuesta: La globalización económica puede ser definida como el proceso por el cual los mercados se liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus características nacionales y locales, o si se quiere, perdiendo muchas de sus restricciones geográficas.

Respuesta dada por: TimoDiscordx
1

La globalización y sus efectos se han convertido en un objeto de debate cada vez más frecuente, en gran medida debido a la extensión y militancia de los movimientos surgidos en su contra. Entre otras cosas, éstos expresan una preocupación por las enormes y persistentes desigualdades en los niveles de renta per cápita observables entre países que es difícil no compartir. Pero se basan en una premisa que no sólo resulta innecesaria para la defensa de los objetivos de equidad que persiguen, sino que hasta donde sabemos, situándonos en el ámbito de la economía, posee pocos fundamentos teóricos y carece de evidencia favorable: que la globalización engendra desigualdad y pobreza.

Sorprende que algunos de los participantes en el debate apoyen esta afirmación, haciendo caso omiso no ya de las teorías económicas más extendidas, sino de los resultados de su contrastación empírica, mostrando así escaso aprecio por los esfuerzos de un buen número de economistas que desde el comienzo del decenio de 1970 se han preocupado por investigar las relaciones entre la apertura de los mercados de un país a la competencia internacional y los resultados obtenidos en términos de crecimiento de su PIB. En muchos casos, esta actitud revela simplemente la raíz ideológica de las posturas antiglobalización que se defienden. En otros, probablemente los menos, expresa el carácter de mal genérico que se pretende dar al proceso de globalización, expresión acabada del capitalismo, multifacético y complejo, al punto que resulta incluso difícil de definir.

Buscando, pues, contribuir a este debate, me propongo partir a continuación de una definición sencilla de globalización, que no satisfará a los amantes de lo esotérico y metafísico, pero que busca resaltar que no se trata de un proceso imparable, para resumir después lo que sabemos de las relaciones entre globalización y crecimiento económico y finalmente reivindicar el lugar adecuado de la lucha contra la pobreza.

1. La globalización es imparable a largo plazo, pero moldeable a corto y medio plazo. La globalización económica puede ser definida como el proceso por el cual los mercados se liberalizan y hacen más internacionales; se integran, perdiendo sus características nacionales y locales, o, si se quiere, perdiendo muchas de sus restricciones geográficas. Detrás de este proceso hay fundamentalmente dos fuerzas. Una de raíz tecnológica, la reducción de los costes de los transportes y de las comunicaciones, que abarata el movimiento de mercancías, servicios, capitales, información y personas. Una segunda, hasta ahora la más importante, de orden estrictamente político, la opción de un número creciente de países por la apertura de sus fronteras a la competencia internacional, a los flujos comerciales, de servicios, de inversiones, de información y de personas con el resto del mundo, y por la paralela liberalización de sus mercados internos. Esta apertura de fronteras es resultado del fracaso de muchas experiencias de crecimiento autárquico e intervenido gubernamentalmente y de otros diversos factores, entre ellos la presión intensa y con frecuencia amenazadora de los países más desarrollados, y posee varias fechas emblemáticas: la creación de la Comunidad Económica Europea en 1958; el abandono de una política proteccionista por parte de Corea del Sur a comienzos del decenio de 1960; la crisis de la deuda que padecieron diversas economías latinoamericanas en 1982; la Ronda Uruguay del GATT, inaugurada en 1986, que atrajo a esta organización a buena parte de las economías latinoamericanas y a algunas africanas, y el proceso de liberalización de los mercados financieros internacionales iniciado a mediados del decenio de 1980. Pues bien, mientras la primera de las fuerzas mencionadas es irreversible y afirma el avance de la globalización en el largo plazo, la segunda no lo es. La apertura a la competencia internacional puede ser frenada, y de hecho ya lo fue en la primera mitad del siglo XX, no sólo en el periodo de guerras mundiales, sino también en el de entreguerras. Esto significa que no estamos ante algo que nos invade inexorablemente, sino ante algo que hemos elegido y sobre lo que podemos y debemos actuar responsablemente. Y que aún no ha concluido, pues quedan muchos mercados por liberalizar

Preguntas similares