¿cómo transformo un poema en texto objetivo? necesito transformar "sinfonía en gris mayor" ​

Respuestas

Respuesta dada por: luismiguelmellado6
0

Respuesta:

Explicación:

Respuesta:

En este poema aparece la unión del arte literario con el musical y el plástico. En primer lugar, esta unión está presente ya desde el título: se trata del título de un poema (arte literario), que incluye un vocablo del campo semántico "música" (sinfonía), otro del campo semántico visual (gris), y junto con ésta, otro término referente a la música: "gris mayor" es una expresión sinestesia, que une aspectos percibidos por dos sentidos distintos, la vista y el oído.

En cuanto a lo pictórico, lo más evidente es el trabajo constante del poeta para teñir de gris el poema, color asociado convencionalmente a la melancolía: vemos cómo tanto el paisaje como el personaje participan de este mismo color/estado de ánimo. El mar se compara con un "cristal azogado", el cielo se metaforiza en una "lámina de zinc", tiene un "pálido gris"; las olas se personifican con un "vientre de plomo", lo que alude tanto al color como a la pesadez; y en este paisaje, el personaje del marinero está fumando, lo que trae la imagen visual del gris del humo; está recordando un "brumoso" país, que puede ser brumoso tanto por su ubicación geográfica (algún país escandinavo, por ejemplo), como por el modo de recordarlo del marinero, vagamente. En la vida del personaje, lo cálido y lo vital pertenecen al tiempo anterior: los rayos de fuego del sol de Brasil, la tarde en que partió su bergantín; el ahora se identifica con lo gris y lo soñoliento.

2. Las imágenes visuales:

• Cielo de zinc

• Pálido gris

• Vidrio redondo y opaco

• La espuma impregnada de yodo y salitre

• Todo lo envuelve la gama de gris

Las sensaciones se nos han transmitido a través de imágenes visuales que funcionan como las pinceladas que el pintor impresionista hace en el lienzo y que luego son difuminadas. Todas estas imágenes visuales reflejan el dolor, la tristeza, la soledad, el abandono, el acabamiento, la muerte, con lo que el sueño del marinero puede simbolizar la muerte del marinero. Esta idea se refuerza con la abundancia de sensaciones cromáticas, sobre todo la tonalidad del gris a la que hemos aludido anteriormente

3. En cuanto a las rimas, podríamos decir que abusa de las rimas agudas, también muy criticadas por los tratadistas clásicos ya que para ellos son muy vulgares y fáciles de hacer.

En lo referente al ritmo, destaca por un ritmo externo muy marcado, basado en elementos morfosintácticos, y cuya finalidad es principalmente musical.

El ritmo se basa en la medida exacta de todos los versos, 12 sílabas, y simétricamente dividido en dos hemistiquios de seis versos cada uno. También viene dado por la repetición simétrica de la rima (- A - A...)

Otro elemento que condiciona el ritmo del poema es la abundancia de palabras agudas al final de todos los versos pares, al igual que la abundancia de palabras esdrújulas en número superior al que se utiliza en el lenguaje ordinario. Así, por ejemplo, nos encontramos en la primera estrofa con palabras como “Lámina”, “pájaros”, “pálido”... Este uso profuso de palabras esdrújulas es signo inequívoco del modernismo. Rubén Darío consideraba que las palabras esdrújulas aportaban una mayor musicalidad al poema, al llevar dos sílabas átonas después de la tónica, y conceden un tono más cadencioso. De esto se deduce que el modernismo toma las esdrújulas como elementos para mar

Preguntas similares