• Asignatura: Castellano
  • Autor: erikamoreno32
  • hace 3 años

realiza un ensayo basado en la literatura de la conquista en la época colonial​

Respuestas

Respuesta dada por: maluzperea
3

Respuesta:

LA LITERATURA COLONIAL

La literatura colonial se dio en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y religioso. Sus relatos combinaron la tradición literaria de Europa con la cultura americana.

Esta literatura esta creada por los representantes en la colonia del país colonizador (España), y no de los del país colonizado (América).

Desaparecieron las normas de la cultura nativa, pero también muchas técnicas perduran, inclusive hasta hoy: en agricultura, medicina, tejidos y cerámica. Sobrevivió difícilmente la literatura, la arquitectura, la escultura y las pinturas nativas que tendieron a coger cada vez más rasgos europeos. Muchas palabras de los indígenas, prohibidas al comienzo en la conquista, después fueron aceptadas y hasta utilizadas por los propios hispanos.

Las primeras obras literarias fueron escritas después del desembarque de Cristóbal Colon, a través de las Crónicas, que eran las cartas de presentación de los españoles donde describían a su rey, los lugares descubiertos en el Mundo Nuevo. Por ejemplo Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indios, en   “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”, se refirió  al trato que los españoles daban a los pueblos nativos, de los cuales muchos desaparecieron por completo.

Otro campo de la literatura colonial fue el religioso, España creo el Santo Tribunal de la Inquisición que se encargaba de mantener intacta la fe católica en su patria y en sus colonias americanas, castigando con la muerte a los que dudaran de la Iglesia Católica y del Papa.

La Inquisición se convirtió para las colonias en un policía que vigilaba la cultura intelectual, prohibiendo o aceptando la circulación de los pocos libros que se habían escrito y publicado en América y de los que provenían de España. Esto afecto la cultura literaria del Nuevo Mundo, pues nuestros pueblos no tuvieron el derecho a conocerse a sí mismos y a buscar su identidad.

El renacimiento español y el fervor religioso también fueron claves en la literatura colonial hispanoamericana. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), nacida en lo que hoy es México, es un ejemplo de la unión entre las creencias religiosas y el talento literario.

Su verdadero nombre fue Juana de Asbaje y Ramírez, considerada como la representante más destacada del barroco americano. Aprendió a leer a los tres años y pidió ir a la universidad a muy temprana edad, actividad completamente negada para la mujer de aquella época. La repentina decisión de Juana de hacerse monja fue, para muchos, incomprensible. Durante mucho tiempo se sostuvo que las razones se debían a una desilusión amorosa, pero parece que escoger la vida religiosa fue para Juana la oportunidad de continuar con su vida de estudio de contacto con literatos, hombres de ciencia y cultura que la honraban con sus visitas y su amistad. La obra de Sor Juana Inés abarcó todos los géneros. Tocó el tema amoroso, filosófico y religioso. En ella destacan poemas extensos como: “Primer Sueño” y “El Divino Narciso”, “Los empeños de una casa”, “Respuesta a sor Filotea de la Cruz” etc.

La literatura en lengua española durante la colonia comenzó a desenvolverse en Nueva España desde un principio. La literatura de la conquista son mayormente coplas y romances, burlas hacia los gobernadores, ayudantes, etc. mientras que la de colonia son textos que incitan a la libertad y revolución.

Explicación:

Preguntas similares