Respuestas
Respuesta dada por:
46
La colonización española de la costa patagónica a fines del siglo XVIII fue resultado deestrategias coloniales de ocupación y control del espacio a través de la creación deemplazamientos, la relocalización de poblaciones, la implementación de nuevas estrategiasproductivas y la consecuente modificación en la estructura de recursos. Aquí se presentauna primera aproximación desde la arqueología histórica a un caso específico, el FuerteSan José, emplazamiento colonial español instalado en Península Valdés. En el marco delplan español de poblamiento de la costa patagónica, en 1779 se ocupa de forma definitivael área a partir de dos emplazamientos simultáneos: el “Fuerte”, en el Golfo San José y losdenominados “Manantiales Villarino” -o “Estancia del Rey”- ubicados en el interior de laPenínsula cercano a la Salina Grande. En 1810, ambos emplazamientos fueron atacados ydestruidos por un malón indígena, resultando en la destrucción y abandono de lasinstalacionesEn esta presentación se discute la construcción del relato histórico sobre el Fuerte SanJosé, se analiza la historia “narrada” desde la academia para definir los marcosexplicativos, categorías de análisis, agentes y procesos involucrados en la misma. ¿Cómose construyó la historia del proyecto colonial de fines del siglo XVIII? ¿Cuál es laconcepción de las fuentes documentales y sus contextos de producción? ¿En qué aspectosdel Fuerte se centraron? ¿Qué aspectos se mencionan, cuáles se dejan de lado y cuáles seomiten? La desnaturalización de los supuestos en la construcción histórica de “Fuerte SanJosé” constituye un punto de partida para discutir desde la arqueología diversos aspectosdel proceso expansión de la sociedad colonial en Patagonia y así profundizar unaperspectiva crítica sobre la construcción colonial del pasado.Palabras Clave: colonialismo, arqueología histórica, Siglo XVIII, Costa patagónica, FuerteSan José.INTRODUCCIÓNEl trabajo presentado aquí es parte de la primera etapa de trabajo del proyecto deinvestigación “Arqueología Histórica en Península Valdés. Primeros abordajes al Fuerte1IMHICIHU-CONICET y FFyL-UBA. Email:[email protected] 1 San José (1779-1810)”, llevado cabo en conjunto con la Dra. Silvana Buscaglia (BianchiVillelli 2008, 2009a; Buscaglia 2008). El mismo aborda uno de los establecimientos delplan español de ocupación de la costa patagónica de fines del siglo XVIII, el Fuerte SanJosé - Península Valdés, actualmente Provincia de Chubut. En 1779 se ocupa de formadefinitiva el área a partir de dos emplazamientos simultáneos: el “Fuerte”, en el Golfo SanJosé y los denominados “Manantiales Villarino” -o “Estancia del Rey”- ubicados en elinterior de la Península cercano a la Salina Grande. En 1810, ambos emplazamientosfueron atacados y destruidos por un malón indígena, resultando en la destrucción yabandono de las instalaciones (Entraigas 1968; De Paula 1974; Destéfani 1984; Barba Ruiz2009).El caso de los asentamientos coloniales en Península Valdés aún no fue estudiado desde laArqueología Histórica. En el proyecto, indagamos en la creación y transformación delpaisaje colonial en Península Valdés a fines del siglo XVIII en función de hacer un examencrítico sobre el “paisaje defensivo” para así llegar a evaluar la organización económica delos asentamientos y la implementación de nuevas estrategias productivas y comerciales enel área. Al estudiar desde la arqueología histórica, integrando la información histórica yarqueológica, es posible indagar en profundidad, los aspectos relativos a su diseño así como su puesta en práctica.Aquí se presenta una primera etapa de dicho proyecto referida al análisis de lahistoriografía sobre los asentamientos coloniales españoles en la costa patagónica. Elobjetivo de este trabajo es evaluar críticamente los antecedentes históricos respecto de laproblemática específica con el fin de repensar la producción histórica académica y a partirde esto, poder ampliar las preguntas de investigación.Así, a partir de la construcción del relato histórico (White 1992) el plan de colonizaciónespañol, se estudió la historia “narrada” en los trabajos académicos para contextualizar losespacios de producción, definir los marcos explicativos, categorías de análisis, agentes yprocesos involucrados. ¿Cómo se construyó la historia del proyecto colonial de fines delsiglo XVIII? ¿Cómo se construye esa historia y desde qué posicionamiento? ¿Hay unaconcepción crítica de las fuentes documentales y sus contextos de producción? Enparticular para San José, ¿En qué características del Fuerte se centraron? ¿Qué aspectos semencionan, cuáles se dejan de lado y cuáles se omiten? La desnaturalización de lossupuestos en la construcción histórica de la “historia de San José” es nuestro punto departida para llegar a discutir desde la arqueología diversos aspectos del proceso expansiónde la sociedad moderna en Patagonia y así profundizar una perspectiva crítica sobre laconstrucción colonial del pasad
Preguntas similares
hace 7 años
hace 9 años
hace 10 años