cuáles son los valores de cada país en el apartado de esperanza de vida?
ayuda porfa es para hoy
doy corona pero porfavor ayúdenme porfa
Respuestas
Respuesta:
En este texto se sostiene que la evolución de la esperanza de vida al nacimiento en México está condicionada por el margen de mejora existente respecto a los países más avanzados en la lucha contra la mortalidad, de ahí que para proyectar la evolución futura de la serie nacional se ajuste un modelo logístico de dos asíntotas a la esperanza de vida máxima internacional, que luego se adapta al caso mexicano atendiendo a las características particulares que se detectan.
Palabras clave: esperanza de vida; proyección; modelo logístico; transición epidemiológica; mortalidad infantil
Siguiendo una argumentación semejante a la expuesta por Ortes (1790), Thomas R. Malthus explicaba en su texto de 1798 que la población se encontraba sumida en una trampa demográfica que impedía el progreso que perseguían algunos reformadores sociales, como God-win o Condorcet. Para Malthus [1798] el producto per cápita era invariable. Cada expansión de los medios de subsistencia era absorbida por el aumento de la población: “en todas las sociedades [...] se observa una presión constante hacia el aumento de la población [que] tiende, con no menos constancia, a hundir a las clases inferiores de la sociedad en la miseria y a evitar toda permanente mejora considerable de su situación” (Malthus, 1970: 62).
El razonamiento de Malthus explica de forma adecuada lo acontecido hasta entonces: una ausencia de progreso. Pero no se ajusta a lo ocurrido en los años inmediatamente posteriores, cuando las revoluciones agraria e industrial iniciaron el desarrollo económico y la transición demográfica en Inglaterra, y la población y la prosperidad aumentaron de forma simultánea y sostenida. Los progresos en la agricultura y en los transportes, que facilitaron una alimentación más variada y abundante, los cambios en la organización política y social y las mejoras en la higiene, liberaron a la población de los episodios de mortalidad catastrófica característicos del régimen demográfico antiguo. La tasa de mortalidad comenzó a descender (Notestein, 1945: 39). En un principio la tasa de natalidad aumentó, para luego mantenerse estable en torno a 40‰ durante la primera mitad del siglo XIX, y finalmente emprendió el largo descenso que la llevó a 10‰ (Vallin, 1995: 69; Galor y Weil, 1999 y 2000). Con la industrialización surgieron la sociedad de clases y la posibilidad de ascenso social (Kerbo, 2003: 55-57). Aparecieron “frenos preventivos” que evitaron que la población se reprodujera hasta retornar al límite de la subsistencia, lo que permitió consolidar los avances en las condiciones de vida y escapar de la trampa maltusiana.
Los cambios que se iniciaron en Inglaterra pronto se extendieron a otros países, aunque con calendarios e intensidades diferentes; primero fue dentro del continente europeo y luego fuera de él. En México, por ejemplo, el aumento de la capacidad de supervivencia no comenzó hasta la conclusión del siglo XIX (Morelos, 1994: 80). En 1930 la esperanza de vida al nacimiento era de 33 años para los hombres y de 34.7 para las mujeres (INEGI, 2007),: 87cifras ligeramente superiores a las del régimen demográfico antiguo y muy alejadas de los valores que ya por entonces presentaban algunas poblaciones, como las de Australia o los Países Bajos, donde la esperanza de vida masculina superaba los 63 años de edad y la femenina los 65, duplicando prácticamente los valores observados entre la población mexicana.1 ¿Qué factores explican que en las últimas décadas la esperanza de vida al nacimiento en México haya aumentado a un ritmo acelerado hasta alcanzar los 74.5 años en 2006 (INEGI, 2007: 88) y situarse a apenas 8 de la cifra correspondiente a la población japonesa, la más longeva del mundo? Y, tal vez, lo que es más relevante para la población actual, ¿qué cabe esperar en el futuro?
En este artículo se trata de dar respuesta a ambas cuestiones. Para ello, en primer lugar, se revisa la evolución pasada de la esperanza de vida al nacimiento de la población residente en México, prestando especial atención a las causas que han permitido que la longevidad media se haya duplicado en los últimos setenta años. Conociendo esa evolución y sus causas, se presenta una metodología que permite describir y proyectar la tendencia a largo plazo de la esperanza de vida al nacimiento de forma consecuente con su dinámica histórica, no sólo en el país, sino en el mundo entero. En el tercer apartado se exponen los resultados de las proyecciones realizadas, se comparan con los de otros estudios que se han publicado recientemente y se analizan las peculiaridades de la mortalidad mexicana. Un apartado de conclusiones cierra el artículo.