• Asignatura: Historia
  • Autor: anatrinidad102
  • hace 3 años

mano de obra española xvi​

Respuestas

Respuesta dada por: ofeliamartinez038
0

Respuesta:

Los obrajes en la América colonial, y especialmente en la Nueva España, eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles, manejado de modo anárquico, pues cada establecimiento fijaba sus propias reglas y condiciones laborales, algunas de las cuales constituían brutales abusos contra los trabajadores, lo que motivaba la enfermedad y muerte de estos, o, en otros casos, la fuga de los trabajadores.

Durante los siglos mil XVI y XVII, la economía en México era regulada muy de cerca para evitar que Nueva España compitiera con España. México producía muy poco en cuanto a bienes manufacturados, por ejemplo, en cuanto a bienes de exportación se trataba. Casi todos los bienes de lujo en España tenían que importarse de comerciantes españoles aunque la mayoría de ellos no tenían origen español debido a que España había descuidado su propia industria y comercio. Telas caras eran importadas por España de lugares como el norte de Europa mientras que se prohibía la producción de ropajes finos en las colonias. Por ejemplo, la seda floreció por un tiempo en México, especialmente, durante el siglo XVI. No obstante, su producción fue desalentada por objeciones de comerciantes de seda de España y, finalmente, por la competencia de precios contra la seda barata de China.

Hasta el siglo XVIII, cuando los molinos poderosos de Europa inundaron los mercados con ropa barata, los obrajes mexicanos emplearon miles de trabajadores para satisfacer la demanda creciente de textiles. Las condiciones en los obrajes variaban pero, en algunos casos, los trabajadores eran virtualmente aprisionados en fábricas donde la explotación era común. Los obrajes y los talleres eran, por lo general, instituciones más coercitivas que otras como lo fue la hacienda. Por ello, los obrajes son razón del surgimiento del peonaje a lo largo del siglo XVII, en la forma en que se conoce hasta épocas muy posteriores.

  • Antiguo Obraje de Melchor Diez de Posadas en Chimalistac
  • Antiguo obraje de Mixcoacan
  • Obrajes importantes en la Nueva España desde el año 1604 al período de 1793-1801: Localización y porcentaje en las regiones Centro Sur y Centro- Occidental

Condiciones de trabajo en los obrajes

El virrey Martín Enríquez de Almansa y Ulloa (1568-1580) dictó muchas ordenanzas y mandamientos para desterrar los abusos en los obrajes pero el fraude y el soborno a las autoridades encargadas de su ejecución contrarrestaron las buenas intenciones del gobernante. En realidad las disposiciones dictadas para el buen trato de los indios que trabajaban en los obrajes, y las que se tomaron para liberar a indios, mulatos, mestizos y negros cautivos en ellos, se inician desde 1560 y cubren los siglos posteriores. Este hecho hace ver el grado de ineficacia de tales medidas protectoras y la fuerza creciente de los obrajeros; también hacen percibir el crecimiento del número de obrajes, ya que los mandamientos en favor de trabajadores se refieren a nuevos talleres; existen muchos sin licencia, y se conceden nuevas licencias, para abrir obrajes advirtiendo que no se empleen indios, o, en los casos en que se permitía, se fijaban condiciones de buen tratamiento.

Frente al crecimiento de los obrajes y los males que traían aparejados para los trabajadores, tomando en cuenta que muchas personas tenían obrajes, se intentó reducirlos a las ciudades de México, Puebla, Antequera (Oaxaca) y Valladolid. Se pensaba en el año de 1599 que en estas ciudades, por ser cabezas de obispado, se facilitarían las visitas de autoridades civiles y eclesiásticas que velaran por el buen tratamiento y libertad de los trabajadores, sin embargo, la reducción no se efectuó.

En 1767 el marqués de Croix (1766-1771) expidió las primeras ordenanzas humanitarias contra la esclavitud en los obrajes. Estas mismas ordenanzas fueron reeditadas en 1781 por el virrey Martín de Mayorga de Alcántara (1779-1783) por cuenta de los obrajeros queretanos quienes las violaban sistemáticamente. Ni la reexpedición de las ordenanzas en 1781 produjo cambios en las condiciones debido a que los obrajeros continuaban a la defensiva contra los derechos de los obreros continuando la esclavitud. A esto se le atribuye que para el año de 1803 se hace visible una decadencia en la industria pañera poblana. En el año de 1807 en Puebla ya no se fabricaba lo suficiente para abastecer al mercado.

 

Preguntas similares