¿Quién fue Virginia Bolten?
Virginia Bolten nació en 1876 en la ciudad de San Luis, fue una activista anarcofeminista con fuerte presencia en la lucha sindical y política en la Argentina y Uruguay. A los veinte años encabezó la primera manifestación del 1 de Mayo realizada en la ciudad de Rosario, y se convirtió en la primera mujer oradora en una concentración obrera. En aquella jornada, Virginia enarboló una bandera negra con letras rojas (los colores que identificaban al anarquismo) que rezaba «1 de Mayo, fraternidad universal». Durante la movilización, Bolten tomó la palabra para compartir el discurso del programa revolucionario con los y las manifestantes presentes. Sin embargo, su doble condición de rebeldía (ser mujer y anarquista en un acto obrerista) le costó la prisión. Las autoridades la acusaron de atentar contra el orden social existente, debido a la propaganda anarquista que ella hacía entre quienes trabajaban en la Refinería Argentina.
Su presencia en la escena pública se convirtió en un hito fundamental en la lucha por los derechos de las trabajadoras. Además de ser una de las primeras mujeres en participar como oradora en una concentración obrera, muchas de sus demandas visualizaban el lugar precario de estas en el mundo del trabajo. Defensora fervorosa del ideario anarquista, desde el periódico La Protesta Humana difundió críticas al mercado laboral que lograron permear en la clase trabajadora oprimida.
«Ni dios, ni patrón ni marido» era el eslogan del periódico La Voz de la Mujer, donde Bolten escribió acerca de las injusticias en contra de las trabajadoras. Fue el primer órgano informativo con tendencia feminista y anarquista que circuló entre las mujeres trabajadoras entre 1896 y 1897. El artículo que abría el primer número, «Nuestros propósitos», tenía un tono de manifiesto:
«Y bien: hastiadas de tanto llanto y miseria, hastiadas del eterno y desconsolador cuadro que nos ofrecen nuestros desgraciados hijos, los tiernos pedazos de nuestro corazón, hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de los placeres de nuestros infames explotadores o de viles esposos, hemos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir, exigir decimos, nuestra parte de placeres en el banquete de la vida». (La Voz de la Mujer, enero de 1896, pág. 1).

La identificación de la doble situación de explotación —como trabajadoras y como esposas— ponía de manifiesto aquella condición singular que corporizaban las mujeres. Este periódico fue sumamente original en su carácter de expresión independiente de una corriente feminista fusionada con una orientación revolucionaria y obrera. De La Voz de la Mujer, que caracterizaba la típica publicación de la época (pequeña, semiclandestina y efímera), se publicaron solamente nueve números. Su lema confirmaba esta idea:
«Aparece cuando puede». Sus redactoras sostenían que era la primera publicación en su tipo en América Latina.
Estos registros no serían los únicos en torno a la causa feminista entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. En 1901, por ejemplo, Elvira López presentaría su tesis «El movimiento feminista» para adquirir el grado de doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
El deterioro de la situación social y la carestía de vida promovieron la acción política y sindical hacia fines del siglo XIX, que fue combatida por las elites gobernantes mediante una legislación de carácter represivo. La sanción de la Ley de Residencia en 1902 promovió la deportación de gran cantidad de personas inmigrantes identificadas con el ideario del anarquismo y el socialismo.
Frente a esta impronta represiva, las organizaciones sindicales organizaron campañas de oposición que buscaban infundir confianza en la comunidad activista. En 1903, el Sindicato Portuario celebró sus dos años de existencia con un acto en el Teatro San Martín. Entre las destacadas figuras anarquistas participantes, se encontraba Virginia Bolten. En 1904, Virginia se trasladó a Buenos Aires y formó parte del Comité de Huelga Femenino en el movimiento sindical que, organizado por la Federación Obrera Argentina, movilizó a quienes trabajaban en el Mercado de Frutos porteño.
En 1907, como parte del Centro Femenino Anarquista, Virginia participó junto a otras destacadas mujeres en la Huelga de inquilinos. A raíz de su intervención en este movimiento, se le aplicó la Ley de Residencia y fue expulsada a Uruguay. Desde entonces, Montevideo constituyó su lugar de radicación definitiva. La casa de Virginia en Uruguay se convirtió en una base operativa de las vanguardias libertarias deportadas de la Argentina. Juana Rouco Buela, en su obra autobiográfica Historia de un ideal vivido por una mujer, rememora los esfuerzos y la tenacidad de Bolten en propagar el ideario entre los y las obreras orientales.


bbtanomuak: Lamentablemente, se ha perdido el último tramo de la vida de Virginia Bolten. De su trayectoria han quedado los testimonios recogidos por los periódicos La Protesta Humana, La Protesta y, en especial, la publicación La Voz de la Mujer, que ella difundió en Rosario junto a sus compañeras de la agrupación «Las Proletarias». La fecha de su muerte no se registra, pero ha legado a la humanidad el derecho a que las trabajadoras desarrollen su actividad en condiciones dignas.
bbtanomuak: Hacia fines del siglo XIX en la Argentina, las mujeres no podían votar, ni divorciarse, ni querellar ante tribunales, ni suscribir documentos públicos. Tampoco tenían la potestad de sus hijos e hijas ni derechos sobre sus bienes patrimoniales. Sin embargo, eso no detuvo a las primeras feministas en sus luchas y reclamos, que se expresaban sobre todo a través de periódicos y revistas anarquistas, socialistas y comunistas.
bbtanomuak: La mayoría de las redactoras de La Voz de la Mujer eran españolas o italianas. Escribían sobre la opresión de las mujeres en el ámbito laboral y lo que llamaban la «esclavitud doméstica»: «Si vosotros queréis ser libres, con mucha más razón nosotras; doblemente esclavas de la sociedad y del hombre», planteaban en la segunda edición.
bbtanomuak: La aparición de esta publicación feminista y anarquista fue acompañada por una oposición sustancial. El primer número de La Voz de la Mujer provocó, aparentemente, una hostilidad considerable, ya que en el número siguiente las redactoras atacaban las actitudes antifeministas predominantes entre los hombres del movimiento en términos muy claros:
bbtanomuak: «Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar "La Voz de la Mujer" ya lo sospechábamos ¡oh modernos cangrejos! que vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también tenemos iniciativa y ésta es producto del pensamiento; ¿sabéis? también pensamos.
bbtanomuak: Apareció el primer número de "La Voz de la Mujer", y claro, ¡allí fue Troya! "nosotras no somos dignas de tanto, ¡cá! no señor", "¿emanciparse la mujer?" , "¿para qué?", "¿qué emancipación femenina ni que ocho rábanos?", "¡la nuestra!", "venga la nuestra primero, y luego, cuando nosotros, los hombres, estemos emancipados y seamos libres, allá veremos"».
bbtanomuak: ¿Cómo vinculan estas denuncias con la lucha contra el movimiento de mujeres en la actualidad?
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan?
¿Qué otras mujeres conocen que han luchado por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores?
¿Las mujeres siguen siendo relegadas social y laboralmente?
¿Cómo se evidencia esta situación en la actualidad?
¿Sobre qué cuestiones pasan mayoritariamente los reclamos del movimiento de mujeres en nuestro país?

Respuestas

Respuesta dada por: leonardoisaacfg15
0

Respuesta:

En qué necesitas Ayuda?


bbtanomuak: ¿Cómo vinculan estas denuncias con la lucha contra el movimiento de mujeres en la actualidad?
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan?
¿Qué otras mujeres conocen que han luchado por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores?
¿Las mujeres siguen siendo relegadas social y laboralmente?
¿Cómo se evidencia esta situación en la actualidad?
¿Sobre qué cuestiones pasan mayoritariamente los reclamos del movimiento de mujeres en nuestro país?
Respuesta dada por: lizs33324
0

Respuesta:

lo estoy buscando amigo


bbtanomuak: ¿Cómo vinculan estas denuncias con la lucha contra el movimiento de mujeres en la actualidad?
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan?
¿Qué otras mujeres conocen que han luchado por los derechos de las trabajadoras y los trabajadores?
¿Las mujeres siguen siendo relegadas social y laboralmente?
¿Cómo se evidencia esta situación en la actualidad?
¿Sobre qué cuestiones pasan mayoritariamente los reclamos del movimiento de mujeres en nuestro país?
Preguntas similares