• Asignatura: Historia
  • Autor: dulcecastro95
  • hace 2 años

procesos históricos de la Nueva España de 1750 a 1810​

Respuestas

Respuesta dada por: alexaescobar13
3

Respuesta:

El Bicentenario de la Independencia de México suscitó gran número de debates y reflexiones en torno a aspectos centrales de la historiografía sobre el tema, como son la periodización y problemáticas nuevas y viejas que giran alrededor de tan importante evento. Precisamente, una de las propuestas centrales del libro coordinado por Brian Connaughton, que aquí se reseña, es la consideración de que la independencia de México fue mucho más que sólo la separación de España, en cambio se argumenta que tuvo varios giros e interpretaciones y que los principios políticos que la sustentaron representaron un nuevo umbral para las relaciones sociopolíticas del país, por tanto su periodización debe ser otra. Como nos explica Connaughton en la introducción, los principios políticos de una ciudadanía moderna enfrentaron, para imponerse, diversos obstáculos heredados, lo que los limitaba, frenaba o vaciaba de contenido, incluso en décadas posteriores al logro independentista. Sin embargo, esos principios se habían asociado también con diversos impulsos de cambio anteriores a 1810 y seguirían desarrollándose después de 1821. De tal forma, dadas esas características, se reafirma que el proceso de independencia fue un fenómeno histórico complejo que se dio con el fin de ganar gobernabilidad, más equidad para la sociedad en su conjunto y una mejor participación internacional.

Aunado a lo anterior, se sumaban los problemas que tenían que ver con la falta de un sentido unívoco de identidad y propósitos, resultado de las tensiones existentes entre localidades, provincias, así como de la fuerza centrípeta cifrada en las ciudades de México y Guadalajara, que en conjunto hicieron más difícil la transición. En esa tesitura, el propósito central de los 14 capítulos que integran este libro es ahondar en tales problemáticas cuya historicidad no puede reducirse a interpretaciones simples, pues, por el contrario, presentan contradicciones, inconsistencias e intereses diversos y contrapuestos.

Organizado en tres secciones, la primera de ella contiene un solo capítulo, el de Jorge Silva Riquer, en el que se realiza una revisión de la historiografía escrita en los últimos años sobre la economía mexicana en la transición. En particular, el autor busca, a partir de los logros alcanzados por esos avances, definir los elementos que permitan "entender y reformular las preguntas básicas" del proceso de formación del Estado-moderno/mercado nacional. Enfatiza los acercamientos que se han realizado, algunos de carácter general y otros de carácter particular. Reconoce las lagunas que se han dejado y expone los avances alcanzados. Tras invitar a los historiadores de la economía a diferenciar algunos aspectos centrales de las temáticas económicas principales, concluye que hubo una crisis de la economía novohispana hacia fines del siglo XVIII y no con la independencia, como muchas veces se afirmó, así como indica que después se logró un crecimiento que, sin embargo, no logró sacar a la economía mexicana de su atraso. También apunta algunas interrogantes sobre condiciones similares que pudieron existir entre el comportamiento económico de México y países en pleno desarrollo como Inglaterra y Holanda.

Explicación:

coronita porfa :) :'(

Preguntas similares