• Asignatura: Historia
  • Autor: chinchaycontrolista2
  • hace 2 años

4. No fue una causa de la rebelión de Túpac Amaru II:
a) Abusos en la mita minera
b) Los repartos de mercaderia
c) Aumento del impuesto de la alcabala
d) Tributo indigena
e) El auge económico que atravesaba el virreinato


!ES PARA HOY! POR FAVOR​

Respuestas

Respuesta dada por: orlandogallegox
1

Respuesta:

El reparto mercantil ha sido especialmente estudiado por Jürgen Golte y Alfredo Moreno Cebrián. De estos autores, se tomaráns las ideas fundamentales, aplicándolas luego a la región de este estudio1.

2El reparto mercantil fue una de las causas fundamentales para que se produjeran las sublevaciones de indios en el siglo xviii. Si bien la sublevación fue visiblemente contra el tributo, la mita y otro género de pensiones, el combate contra el reparto fue mucho más vigoroso. Tanto que la Corona, a pesar de su victoria militar con la sublevación, decidió eliminarlo.

3El reclutamiento forzoso de mano de obra y la recaudación de tributo constituían una abusiva explotación del indio, pero, en el siglo xviii, conformaban el statu quo colonial. De alguna manera, se había llegado a un frágil equilibrio económico que cualquier nuevo gravamen rompería por completo.

4Las otras pensiones beneficiaban al Estado, a los mineros, a dueños de tierras, a dueños de obrajes, a funcionarios públicos, a la Iglesia, pero no directamente a los grandes comerciantes. El indio no era un consumidor de los productos traídos de ultramar, pero el reparto de efectos tenía, precisamente, como principal objetivo, introducir forzosamente a toda la población nativa dentro del mercado de consumo.

5Tal como afirma Golte, para instituir el sistema de reparto se combinaron los intereses de la burguesía comercial limeña, los intereses de la Corona –que buscaba otras fuentes de ingreso– y el interés de la industria europea, que deseaba la expansión de mercado para sus productos.

6La Corona se beneficiaba especialmente con la venta de cargos, ya que la pieza fundamental dentro del nuevo sistema económico era el corregidor, cargo que era vendible al mejor postor. La ocupación del corregidor era, por tanto, más que una función pública, un negocio.

2 GOLTE, ob. cit., págs. 14-15.

7El reparto cambió en gran medida el sistema económico colonial temprano, rompiendo con dos limitaciones: «la primera, la disponibilidad de mano de obra y, la segunda, la limitación del mercado interno». Estas «limitaciones» se rompieron repartiendo forzosamente mercancías a los indios (así se expandía el mercado) y éstos, para pagarlas, estaban obligados a vender sus productos y su fuerza de trabajo a mineros y hacendados (así se expandía la utilización de mano de obra)2.

8Pero el rompimiento de esas limitaciones no fue gratuito ni tranquilo. Su mismo carácter de forzoso, la calidad y cantidad de mercancías que se repartían, la extorsión, las propias contradicciones en el grupo dominante (especialmente entre el corregidor y las élites provinciales) y, sobre todo, el sinnúmero de abusos que se cometían, constituyeron las causas principales para que el rechazo al reparto se convirtiera en la fuente fundamental de la agitación social permanente.

B. EVOLUCIÓN DEL REPARTO Y SU LEGALIZACIÓN

9Los orígenes del reparto mercantil se remontan, según Moreno Cebrián, al «nacimiento e institucionalización del cargo de corregidor». Según Golte, comenzó a desarrollarse en el siglo xvii. En todo caso, ambos coinciden en que fue a mediados del siglo xviii cuando entró en una fase de desarrollo acelerado hasta llegar a límites inverosímiles. Golte afirma, en este sentido, lo siguiente:

3 Ibídem, pág. 13.

«Las fuerzas determinantes de este desarrollo fueron la burguesía comercial limeña y los dueños de las minas, obrajes y tierras de todo el virreinato. El sistema que se desarrolló fue aceptado por la Corona, que obtenía así ingresos adicionales mediante la venta de cargos. Posteriormente, a mediados del siglo xviii, cuando la fracción criolla limeña llegó a controlar casi por completo el gobierno virreinal, el nuevo sistema económico fue legalizado y entró en una fase de desarrollo acelerado, que encontró su fin en las revueltas campesinas de los años 80 del mismo siglo»3.

10El reparto fue legalizado y reglamentado mediante Real Cédula de 15 de junio de 1751 que, contradictoriamente, buscaba, por un lado, poner término a los excesos del reparto, pero, por el otro, lo confirmó y justificó de la siguiente manera:

.

Explicación:

Respuesta dada por: noemiherrera196
6

Respuesta:

HOLA yo estoy haciendo esta pregunta con mi profesora Magdalena Huaroc es auge economico ...... y lo que  sigue no puedo escribir todo porque estoy en clases de los precursores bye

Explicación:


noemiherrera196: holi
Preguntas similares