• Asignatura: Historia
  • Autor: Mack07
  • hace 3 años

comenté con tres días los principales elementos de la liberación del Siglo 21 no responda si no saben ​

Respuestas

Respuesta dada por: alvarez082004
0

Respuesta:

El estudio de los movimientos sociales en los diez años más recientes parece oscilar entre la esperanza y la represión. Alrededor del año 2011 se registró un gran interés por una serie de movilizaciones en distintas latitudes que condensaron las esperanzas de cambio de ciertos sectores de la sociedad. El escenario cambió de manera más evidente desde 2016 con el regreso de los fundamentalismos y las posiciones conservadoras. En 2011 se habló de la Primavera Árabe en los países del norte de África, los Indignados en España, el Occupy Wall Street en Estados Unidos, #YoSoy132 en México, entre otros. Si bien cada movimiento tenía sus particularidades, había algunas características que se compartían, tales como la decepción ante las lógicas de la política institucional, la presencia de sujetos que no se consideraban a sí mismos activistas y, sobre todo, la incorporación de los medios digitales que contribuyeron a la visibilidad alrededor del mundo, al grado que algunos medios hablaron entonces de la Revolución Facebook y enfatizaron las novedades. Había en aquel momento muchas expectativas sobre los cambios posibles.

Algo cambió en poco tiempo. Las discusiones de los años posteriores se enfocaron en las implicaciones de las movilizaciones: ¿Qué se logró en términos prácticos? ¿Se transformaron en alguna medida las condiciones políticas y económicas que detonaron las movilizaciones? ¿Fue posible cambiar algo desde la calle y las redes sin tomar el poder? Lejos de los cambios esperados, en algunos escenarios vinieron retrocesos: un recrudecimiento de la violencia, pérdida de libertades, así como el fortalecimiento de posiciones fundamentalistas. Pareciera entonces que las iniciativas de cambio han fracasado. Sin embargo, estos movimientos son mucho más complejos. Su lectura desde las lógicas de la política formal e incluso desde algunas perspectivas de estudio sobre movimientos sociales queda un tanto limitada.

Movimientos sociales en el siglo XXI: Perspectivas y herramientas analíticas, del sociólogo belga Geoffrey Pleyers, asume tal desafío y busca contribuir a la comprensión de estos movimientos. El libro recupera textos que este autor ha producido en los diez años más recientes. Si bien no fueron escritos en el mismo tiempo ni en el mismo idioma -unos ya estaban en español, otros fueron traducidos del inglés y del francés, algunos más son entrevistas realizadas por colegas en distintos momentos y contextos-, los capítulos recobran sentido al estar juntos. Son también una expresión de la búsqueda del investigador por dialogar con la sociología de los movimientos sociales en Latinoamérica, lo cual se observa, más allá del idioma, en el interés que ha sostenido durante años por analizar los movimientos en este continente y por trabajar en conjunto con académicos de México, Brasil, Chile, Colombia, entre otros. Como su título indica, el libro está dedicado a los movimientos sociales de nuestros tiempos, es decir, aquellos registrados principalmente a partir del año 2011, y se divide en cuatro partes: I) Movimientos sociales; II) Otras globalizaciones; III) Frentes de lucha en América Latina; IV) Sociólogos de la emancipación.

En la parte I, el autor plantea las claves analíticas para abordar la cultura alteractivista en la era global. En esa lógica registra tres momentos clave: en primer lugar, el levantamiento zapatista, el 1 de enero de 1994 en México, representó la emergencia de “un nuevo siglo para los movimientos sociales, los que ya no corresponden a la tipología de ‘nuevos’ o ‘viejos’ movimientos” (Pleyers, 2018, p. 15). En segundo lugar, la conformación del movimiento altermundista representa una abierta oposición al neoliberalismo, a la vez que un esfuerzo de conexión global entre actores. En tercer lugar, las movilizaciones de 2011 y años posteriores, en las cuales se enfoca el libro, se sitúan como herederas de otras generaciones de activistas al recuperar parte de las lógicas del movimiento altermundista, pero también presentan otras modalidades de acción y otras búsquedas por construir un mundo mejor.

Explicación:

Preguntas similares