¿Por qué existen diversas maneras de entender o abordar el espacio?

Respuestas

Respuesta dada por: yeilynzambrano1290
1

Respuesta:

Espacio y Sociedad nace como proyecto editorial

del Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo. Es

una revista de geografía y ciencias sociales y su objetivo

es aportar a la divulgación de textos que den cuenta de

investigaciones científicas, ensayos y experiencias desde

los múltiples espacios que crean saber. Es un nicho, un

lugar donde converger, para luego poder difundir.

La revista, por un lado, se plantea abierta a

la sociedad. Es decir que no busca ser una revista de

especialidad para especialistas, sino precisamente desea

expandir la disciplina geográfica a nuevos enfoques, a

nuevos autores, a nuevas procedencias de la creación

de saber y, por supuesto, a nuevos lectores. Por otro

lado, se propone crítica; aquella palabra manoseada

por el tiempo y secuestrada por algunos, que no es sino

sinónimo de rigurosidad, de análisis, de movimiento, de

inconformidad, de creatividad. Apostamos a visiones

críticas, a ideas y argumentos cuyo valor se valga por su

cercanía con los procesos sociales reales antes que por

una mera erudición intelectual.

Espacio y Sociedad busca continuar una práctica

que como Colectivo intentamos consolidar en cada

Seminario de Geografía Crítica: potenciar el diálogo ante

la presencia conjunta de actores sociales que usualmente

comparten más en teoría que en la práctica. Compartir

en un mismo lugar pese a las diferentes procedencias y

formas de conocimiento, y pese a las aparentes asimetrías

de poder que muchas veces se plantean en torno a una

discusión poco útil sobre el saber experto y el empírico,

creemos que solo enriquece.

Queremos formar vínculos fraternos y

difuminar las separaciones absurdas entre la academia,

el movimiento social y las comunidades locales. En

pocas palabras: reunir, compartir, converger, confluir. Sólo así

podemos tornar concreta una nueva forma de enfrentar

el conocimiento; sólo así el movimiento histórico

puede estar a nuestro favor. De esta manera, invitamos

a investigadores, académicos, profesionales, docentes,

a organizaciones sociales y a ustedes, lectores de este

Espacio y Sociedad,

o la sociedad en movimiento

10

Espacio y Sociedad n° 1 - 2017

de Santiago. En un contexto de compartimentación y

fragmentación del conocimiento, este artículo plantea

que el pensamiento espacial en las escuelas se presenta

de manera lejana y ajena dentro del proceso educativo.

En el quinto artículo, José Miguel Fuentes

indaga en las problemáticas socioambientales de la

ciudad de Coronel a partir de la configuración de un

paisaje industrial producto de distintas políticas de

desarrollo industrial que se superponen con el paso del

tiempo. Por su parte, Claudia Rivera Araya presenta las

contradicciones en el reconocimiento del Estado chileno

para con las comunidades indígenas y el derecho a la tierra

-y al territorio- a partir del caso de las comunidades Colla

en la comuna de Copiapó. Para la autora, la aplicación

deficiente de estas políticas traba el ejercicio pleno de una

territorialidad por parte de las comunidades indígenas. El

séptimo artículo, a cargo de Leonardo Rondón, expone

la emergencia de la resistencia territorial en las Zonas de

Reserva Campesina, figura legal que nace al calor de las

tensiones entre el campesinado y el Estado colombiano.

A continuación, Jesús Soto Velloso relata y reflexiona

la experiencia de algunas organizaciones barriales

de Valparaíso localizadas en el Cerro Barón, donde a

partir de un autodiagnóstico logran visibilizar distintas

percepciones en torno a los conflictos territoriales,

propios de un espacio disputado con los intereses

inmobiliarios.

El noveno artículo, de Valentina González

Abarca, desarrolla la idea de las autopistas urbanas

como productoras de segregación socioespacial, en

un proceso contradictorio en tanto conectan ciertos

puntos -interesados- de la ciudad, mas donde su propia

existencia material, de gran tamaño, crea todo un

proceso de marginación e invisibilización. El penúltimo

artículo, de Paulo Contreras Osses, realiza una sintética

y necesaria reflexión en torno al problema de la

sustentabilidad, en tanto discurso consolidado dentro de

la estructura capitalista. Su problematización, desde una

ecología política, nos permite comprender los procesos

extractivistas desde un campo problemático más amplio

y enriquecedor dentro del debate medioambiental.

Explicación:

espero ayudarte

dame coronita

Preguntas similares