• Asignatura: Historia
  • Autor: kendyalvarez424
  • hace 2 años

¿Políticas recientes de Venezuela
en ciencias y tecnología?



Respuestas

Respuesta dada por: anaberthacabrerapere
3

Respuesta:

RESUMEN

Las políticas de Ciencia y Tecnología desarrolladas por el Estado venezolano han estado tácitamente orientadas a superar el modelo tradicional de producción del conocimiento. Los efectos no esperados de esas políticas indican que ese modelo se ha fortalecido: individualismo, aislamiento, escasa pertinencia y especialización disciplinar impiden nuevas formas de investigar. Tradicionalmente, la producción científica ha tenido su espacio privilegiado en las universidades y en ellas los profesores tienen el papel protagónico en la producción de conocimiento. En el presente trabajo se analiza el posible efecto que las políticas implementadas por el Estado han tenido en el fortalecimiento de un modelo de producción del conocimiento que no trasciende el ámbito académico, ni implica de manera directa a las empresas, las organizaciones no gubernamentales y comunidades. Para ello se analiza información obtenida de una muestra de profesores de cuatro universidades de la región Zuliana: dos instituciones públicas y dos privadas. El análisis suscita el cuestionamiento de las políticas de Ciencia y Tecnología del Estado venezolano y reta a las instituciones universitarias y al propio Estado a evaluar cuál es el verdadero impacto social que han tenido y hasta qué punto han significado la democratización del conocimiento.

Explicación

DAME CORONITA

Respuesta dada por: anyelisabiv13
0

Respuesta:

Espero te sirva corona plis

Explicación:

Una historia reciente: la institucionalización de la ciencia en Venezuela

En términos generales, puede decirse que en todo el periodo que va desde la colonia hasta mediados del siglo XX, el movimiento científico institucionalizado estuvo prácticamente ausente en Venezuela. A excepción de algunos personajes y sus obras, circunscritas a un reducido espacio y aún más reducido impacto social: Vargas, Cagigal, Codazzi, Beauperthuy, Ernst, entre otros (Roche, 1982), era limitado lo que pudiera destacarse como actividad sistemática, organizada, financiada, visible y con reconocimiento público, en la producción de conocimiento. La investigación en el área de la medicina fue la que aun cuando incipiente y adoleciendo en cierta medida de esas debilidades, logró sobresalir y mantenerse.

A finales del siglo XIX la influencia de estos precursores se dejó sentir con la introducción del positivismo y el evolucionismo en las universidades venezolanas, lo cual poco a poco fue minando la concepción escolástica y dogmática que impedía, en el plano ideológico tanto como en la práctica, el desarrollo de una ciencia más acorde con los tiempos vividos mundialmente en los centros académicos. Sin embargo, poco fue lo que pudo hacerse desde estas instituciones dado el cerco político y financiero al cual estuvieron sometidas, prácticamente hasta mediados del siglo XX, por lo cual su funcionamiento fue irregular y con numerosos altibajos.

Es alrededor de la década de los años 50, cuando puede ser identificado el comienzo de la institucionalización de la ciencia en Venezuela y por ende, de la política científica, que regula el encuentro de la ciencia con el Estado (Rengifo, 1986). Así, desde esa década comenzó a estructurarse (fomentada desde el Estado en sintonía con lo que en ese momento prevalecía internacionalmente, con relación al papel de la ciencia en el desarrollo) la institucionalidad básica que dio paso a la producción de conocimiento científico sistemático, financiado y con cierto reconocimiento social. Ello dio origen a la creación de organizaciones científicas y al planteamiento de políticas incipientes de fomento a la ciencia y, casi de manera marginal, a la tecnología. En estas políticas sobresalió una concepción que privilegiaba la ciencia pura, bajo el supuesto de que ello redundaría, a mediano o largo plazo, en su aplicación y, consecuentemente, en el desarrollo tecnológico.

Preguntas similares