AYUDA POR FAVOR, DOY LO QUE QUIERAN. Compara cada uno factores que impiden el crecimiento económico con la realidad económica de Colombia, es decir ¿cómo se encuentra Colombia en cada uno de estos factores? ​

Respuestas

Respuesta dada por: liliyyo724
1

Respuesta:

El primer tema analizado es el de los aranceles, donde el aspecto más relevante a

destacar tiene que ver con que el nivel general de tarifas es alto, incluso en el contexto

regional. Elevadas tarifas arancelarias reducen la competitividad de los productores

locales que utilizan insumos importados o insumos que compiten con las

importaciones, distorsionan la asignación de factores productivos en favor de sectores

que son competitivos únicamente en virtud a la protección arancelaria y restringen, en

última instancia, el crecimiento en el largo plazo. Estas consideraciones ya fueron

identificadas por el gobierno en la reforma arancelaria de finales de 2010, que redujo

el arancel promedio de 12,3% a 8,3%, lo que según la evaluación de equilibrio general

que acá se efectúa puede incrementar de forma permanente el crecimiento en 0,21

puntos porcentuales por año. Adicional a la reforma llevada a cabo en 2010, en este

documento analizamos dos propuestas de profundización de la liberalización

arancelaria. En la primera se impactan los aranceles a productos agropecuarios, que

no fueron modificados por la reforma de 2010 y se reduce en dos puntos el arancel

promedio general. Esta reforma profundizaría el impacto positivo de la primera,

impulsando el crecimiento económico en 0,29 pp anuales. En la segunda propuesta se

iguala el arancel promedio colombiano al observado en Perú, que cuenta con una

estructura más homogénea y un arancel promedio de 3,4%. Como se observa en la

Tabla Resumen, en este escenario el impacto sobre el crecimiento económico de la

economía colombiana se elevaría hasta 0,34 pp por año, de forma permanente.

El segundo factor evaluado en el estudio son los gravámenes al trabajo, mejor

conocidos como Costos No Salariales (CNS). El alto nivel de éstos implica una fuerte

distorsión sobre el mercado laboral, desincentivando la generación de empleo y

propiciando una segmentación entre el trabajo formal e informal. El elevado nivel de

informalidad laboral en Colombia, que alcanza 61% y es el más alto de América

Latina, tiene un impacto negativo sobre la productividad agregada, reduce el

crecimiento en el largo plazo y afecta de manera más marcada a los más pobres. Las

diferentes simulaciones de reducción de los impuestos al trabajo llevadas a cabo en

este escrito generan un incremento permanente del crecimiento económico cercano a

los 0,25 pp anuales, con un fuerte impacto sobre el desempleo, que podría reducirse

en 2 puntos porcentuales. A estos impuestos se les suma la existencia de un salario

Explicación:

Preguntas similares