• Asignatura: Biología
  • Autor: charlotteorjang1214
  • hace 3 años

relación entre emprendimiento y aviturismo​

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
2

Respuesta:

Hasta la actualidad no existe una definición generalizada sobre el turismo rural. Algunos autores mezclan conceptos como turismo rural, turismo cultural o ecoturismo; sin embargo, para dar sustento a la investigación, referimos la propuesta de Blanco, Samper y Riveros (2008) quien establece que el término de turismo rural se utiliza cuando la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. En este contexto Navarro y Schlüter (2010) caracterizan el espacio rural como aquel que presenta una estructura esencialmente agraria y/o artesanal, asentamiento poblacional de escasa densidad, edificación, volumetría y congestión, y presentación paisajística en la que prevalece la naturaleza.

Por tanto, el turismo rural se refiere a todas aquellas actividades turísticas que pueden desarrollarse en el ámbito rural y resultan de interés para los habitantes de las ciudades, dadas sus características tradicionales diferentes a las del estilo usual de vida urbana.

El turismo rural permite diversificar los componentes de las economías rurales que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer con los consecuentes costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar el patrimonio y los bienes culturales.

En esta coyuntura, el turismo rural constituye uno los elementos centrales de las políticas de desarrollo y, lo que resulta aún más importante: la cultura local se convierte en un componente fundamental de dicha oferta turística (Ramírez y Chávez, 2010).

Por otro lado, el emprendedurismo constituye un elemento primordial dentro del amplio campo del turismo, si se considera que el emprendimiento deriva una relación amistosa entre las empresas -en particular las nuevas y pequeñas empresas- con el entorno en el que desarrollan su actividad.

Para que el emprendimiento sea sostenible debe realizarse con una forma organizativa que permita canalizar la creatividad y los nuevos descubrimientos de recursos, productos y servicios hacia la búsqueda de soluciones a problemas sociales y medioambientales que contribuyan a la preservación del planeta. Dicho de otro modo, se trata de crear negocios responsables que tengan como propósito hacer de algunos riesgos globales una oportunidad de negocio para el desarrollo de innovaciones sostenibles (Gessa y Nuria, 2011).

De esa forma, la actividad empresarial deja de ser una parte del problema, para convertirse en parte importante de la solución, al tomar como punto de partida el nexo existente entre desarrollo sostenible y creación de empresas; nace así el emprendimiento pro-sostenible cuya característica principal es la orientación hacia la preservación de la naturaleza, el apoyo a la vida y a la comunidad a través de la búsqueda y explotación de oportunidades que se materializan en nuevos productos, procesos y servicios (Shepherd y Patzelt, 2010).

Una de las expresiones más significativas que el emprendimiento pro-sostenible ha tenido en los últimos años está vinculada con las iniciativas empresariales de turismo sostenible, puestas en marcha en los espacios naturales protegidos. El auge de estas se debe en parte a la mayor concienciación de la comunidad institucional internacional sobre la necesidad de promover la sostenibilidad en las empresas del sector turístico en general, y de aquellas ubicadas en las áreas protegidas en particular.

En concreto, el turismo sostenible es definido por la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1993) como:

… El turismo que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras, y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida (p. 22).

Preguntas similares