• Asignatura: Historia
  • Autor: lisse7u7
  • hace 3 años

Bajo que contexto político fue implementado el modelo neoliberal en America latina

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
0

Respuesta:

saletubieja

Explicación:

8==Dsafadsg

Respuesta dada por: brandojosue978
1

Respuesta:

Evolución del empleo en América Latina en los años noventa.

En los años noventa, entre los organismos internacionales existe un consenso bastante amplio sobre los efectos de la globalización para el empleo en los países del "Tercer Mundo" y específicamente de América Latina. Coinciden en que los procesos de la globalización generan costos y beneficios, y que los segundos superan a los primeros si los países adoptan políticas adecuadas.

Sin embargo, el desempeño laboral de la región latinoamericana durante la primera mitad de los años noventa ha sido caracterizado como una de las principales debilidades de la modalidad de crecimiento emergente con las reformas estructurales de los últimos quince años (CEPAL 1996b, CEPAL 1997). La debilidad en la generación de empleo productivo, las altas tasas de desempleo abierto, la fuerte y creciente heterogeneidad estructural y la débil recuperación de los salarios reales son expresión de este problema.

Algunas tendencias de la generación de empleo en los años noventa.

Tendencias generales.

A continuación se presentan brevemente las principales tendencias de la generación de empleo en los años noventa. En esta década, la oferta laboral tiende a crecer con un dinamismo menor debido a factores demográficos. Sin embargo, la tasa de participación sigue aumentando con el mismo ritmo que en la década previa, de 0.2 puntos porcentuales por año, para lo cual la causa principal sigue siendo la incorporación creciente de las mujeres al mercado de trabajo (CEPAL (a) 1997: 98s). De esta manera, a nivel regional la fuerza laboral se incrementaría anualmente en 2.5%, levemente por debajo de los 2.9% de la década anterior.

A la vez, la tasa de ocupación, en el promedio regional simple (12 países) creció entre 1990 y 1997 anualmente casi 0.2 puntos porcentuales; sin embargo, la debilidad de la generación de empleo en Brasil incidió en un leve decrecimiento del promedio ponderado de esta tasa. Esta evolución del nivel relativo de la ocupación significa que el número de ocupados creció alrededor de 2% por año (promedio acumulado) y, por lo tanto, menos que la fuerza de trabajo y explica el aumento del desempleo a nivel regional (CEPAL (a) 1998, gráfico VII-1). En el mismo período, la economía de la región creció anualmente 3.7%, lo que implica una elasticidad empleo-producto de entre 0.5 y 0.6.

En los años ochenta el empleo creció anualmente aproximadamente 2.9%, lo que implica – dado un crecimiento económico anual de 1.1% - una elasticidad empleo-producto de 2.6.

Explicación:

Preguntas similares