La imagen corporal en la adolescencia
Los cambios que se dan en la etapa de la adolescencia son internos y externos, e incluyen todas las dimensiones de la sexualidad; sin embargo el cuerpo, por ser visible y concreto, es el centro de este proceso y concita atención y curiosidad
En las y los adolescentes se produce un crecimiento singular de las extremidades y un cambio progresivo en el timbre de voz. En los varones se comienza a ensanchar el tórax y en las mujeres se produce el desarrollo de los senos, así como el ensanchamiento de las caderas. En ambos casos, varones y mujeres, aparece el acné que, al afectar el rostro, muchas veces se vuelve una fuente de preocupación.
Las y los adolescentes algunas veces muestran preocupación por su apariencia física: quieren verse bien y que los vean bien. En ese sentido, al sentirse observados por los demás, pueden sentir temor de ser objeto de burlas. Lograr una imagen corporal integrada, en tanto se consolida la forma adulta de los cuerpos, es un proceso que atraviesa toda la adolescencia y forma parte importante del desarrollo de la identidad, la autoestima y la seguridad personal.
Los “estereotipos de belleza” proyectados por los medios de comunicación no corresponden a sus características reales y, más bien, son opuestos y tienen un efecto excluyente, si tomamos en cuenta que las y los adolescentes sienten la necesidad de parecerse estéticamente a estos modelos, situación que les genera angustia y sentimientos encontrados respecto a su imagen corporal.
Por esta razón, muchas y muchos adolescentes encuentran dificultades para reconocer sus características propias como valiosas, lo que puede frustrarles y afectar su estado de ánimo. Cuando se suman a éstos, otros factores de carácter personal, familiar y social, se incrementa la probabilidad de que se vean involucrados en situaciones de riesgo, lo que a su vez, puede desembocar en conductas adictivas y antisociales. En algunos casos pueden buscar modificar su imagen corporal. Estas actitudes las/los pueden conducir a trastornos de la alimentación como la anorexia (no alimentarse) y la bulimia (sobrealimentarse), entre otros.
Es necesario que la o el docente tutor aborde el tema de la corporalidad en su integralidad: tanto física, simbólica como emocional. La representación del cuerpo (el esquema corporal), durante todo el desarrollo anterior de la infancia temprana y la niñez, se ha basado en los datos sensoriales que han ido informando a la percepción de la niña o el niño de qué cuerpo se trata, cómo es y dónde está; así como de los datos que le comunican los demás.
A esta construcción básica del sí mismo y sí misma se están asociando, constantemente, experiencias emocionales que dan cuenta de la unidad cuerpo-mente; pero el énfasis, durante la niñez, siempre va a estar puesto en lo espacial, en lo tangible y verificable. Al promediar la primera etapa de la adolescencia el énfasis varía, obteniéndose una representación abstracta y simbólica del cuerpo totalmente relacionado con la dimensión social y los afectos. Esto es muy importante, pues significa que la imagen corporal depende de cómo los demás nos miran y valoran, actuando como espejos de la misma, pudiendo ocurrir que algunas distorsiones de esta imagen, originadas en el entorno de la o el adolescente, se conviertan en obstáculo para su desarrollo integral y sexual saludable.
Tu rol como docente tutor o tutora es contribuir a que las y los adolescentes construyan una imagen corporal que los haga sentirse seguros e integrados, ayudándolos en la disminución de sus niveles de ansiedad y de las preocupaciones que les causen sus cambios físicos y emocionales. También les brindarás espacios para la reflexión sobre el impacto que este proceso tiene en la consolidación de su identidad personal y su autoestima. Del mismo modo, es necesario crear conciencia de nuestra diversidad social y cultural.
LE PUEDEN HACER UN RESUMEN PORFAVOR

Respuestas

Respuesta dada por: rufinoalejandro25rah
4

Explicación:

solo copea lo que se te haga más importante

Preguntas similares