• Asignatura: Arte
  • Autor: melagonzalez98
  • hace 3 años

El Carmen de viboral Tuvo una escuela de cerámica donde funcionaba y Qué es hoy en día​

Respuestas

Respuesta dada por: charmilion16
0

Respuesta:

En un largo viaje desde El Carmen de Viboral hacia el mundo, vajillas hechas y decoradas a mano atravesaron continentes para llegar a las salas del Papa Francisco, la Reina Isabel II, los Reyes de España y la Embajada de Colombia en Vietnam, entre muchos otros que algún día recibieron una pieza artesanal como muestra de gratitud o aprecio.

Desde el pasado tres de septiembre, esos platos y pocillos fueron incluidos en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Nación. Y esa historia, tanto de los artesanos que iniciaron la tradición como la de los que la conservan, merece ser contada.

Las primeras pinceladas

La primera fábrica de cerámica llegó al pueblo por casualidad. Para 1898 Eliseo Pareja, un empresario que había aprendido el arte de la cerámica en el municipio de Caldas, buscaba tierras para expandir su negocio. El Oriente, entonces, se convirtió en el favorito por reunir las dos cosas fundamentales para elaborar cerámica: arcilla de diferentes tipos y agua.

Al año siguiente Pareja fundó Cerámicas de El Carmen, como lo rememora Julián David Montoya, quien heredó la tradición desde su bisabuelo. Esa fábrica le daría paso a las 36 más que se fueron fundando en las décadas siguientes y que convirtieron al municipio en un referente cerámico para el país.

Así pues, y con gran parte de los carmelitanos subsistiendo del negocio, el crecimiento económico fue notorio. A lomo de mula entraban las materias primas provenientes de otros municipios del Oriente y salían las piezas con destino a Medellín, de donde eran revendidas al resto del país.

WERBUNG

Al éxito mercantil se le sumaron las mujeres, pues la demanda de pintoras y artesanas “fue una oportunidad para que muchas empezaran a trabajar y adquirieran su independencia social y económica”, afirma Sara García, investigadora del grupo que trabaja en la declaratoria de la cerámica como patrimonio inmaterial.

Algunas planillas de pago de la época, a las que EL COLOMBIANO tuvo acceso, nombran cientos de mujeres que se desempeñaron como pintoras, artesanas y auxiliares en general y que recibían un salario fijo por su trabajo.

Pero después del auge, vino el declive.

La depresión ceramista

Según Montoya, todo empezó en 1960 cuando los movimientos sindicales promovieron varios paros y, casi simultáneamente, China incursionó en el mercado de la cerámica con precios hasta cuatro veces más baratos. Fruto de esas coyunturas empezaron a cerrar las primeras fábricas ubicadas en el Oriente.

Sin embargo, tal y como lo narra el texto “Los cuadernos del Barro”, publicado por el Ministerio de Cultura en 1970, el artesano Rafael Ángel Betancur convenció a los empresarios de que debían dejar de vender loza blanca, como lo hacían las demás empresas, y empezar a decorar las piezas a mano para darle un valor agregado. Ahí empezó la técnica bajo esmalte y de doble cocción que le dio un nuevo impulso a los artesanos.

Pero a las fábricas que lograron aguantar les esperaba otro enemigo silencioso: el plástico. “Las amas de casa empezaron a conocer las bondades de un material que no se quebraba. Mi mamá, por ejemplo, se cambió a las jarras de plástico de por vida”, narró José Ignacio Vélez, un artista plástico especialista en cerámica.

La última crisis con la que batallaron las empresas fue el conflicto armado, recuerda Vélez, “y de ese no salieron”. En 1997, cerró La Continental, la empresa más emblemática de la época que, para ese entonces, empleaba cerca de 300 personas, tal y como lo cuenta el Museo de la Cerámica ubicado en el Instituto de Cultura del municipio. “Ese no fue un acontecimiento más, fue una verdadera tragedia donde, en un pueblo relativamente pequeño (tenía unos 38.000 habitantes para entonces) se quedaron cientos de personas sin trabajar”, detalla Vélez.

De esas 37 empresas que se crearon desde 1989 hasta 1998 solo logró sobrevivir El Dorado, una fábrica fundada en 1.966 por Pedro Bello y Fabiola Rendón, que continúa abierta bajo la dirección de su hija, Gladys Bello.

Explicación: CORONA

Preguntas similares