Menciona tres o más manifestaciones sociales representativas de esa
época (huelga, marcha, protesta), que buscaban mejoras y justicia en
diferentes sectores de la población.
Respuestas
Respuesta:
Los Recuerdos de La Marcha Indígena de 1990
Autor: Ismael Guzmán (*)
Fecha: 18/08/2010
Los días 14 y 15 de agosto de este 2010, se dio lugar a la realización de actos conmemorativos de la marcha indígena de 1990 denominada “por el territorio y la dignidad”, donde participaron tanto dirigentes históricos del movimiento indígena en aquella inicial etapa, como los actuales continuadores de esa larga búsqueda de autodeterminación. Estos actos constituyeron además un espacio de rememoración de la emblemática marcha de 1990, narrada por algunos de sus protagonistas a través de esa oralidad tan propia de los pueblos indígenas con la que transmiten a sus descendientes los acontecimientos más importantes de la memoria larga.
Uno de los hitos más enfatizados por estos innatos narradores del pasado histórico, fue el momento de encuentro con el presidente de ese entonces, Jaime Paz Zamora, a quien ante tanta insensibilidad, tuvieron que reprocharle que tenía el “corazón duro”; denominativo otorgado desde las lógicas indígenas para aquella persona enferma de egoísmo que sólo piensa en sí mismo y no le importa los demás (actitud inaceptable en la moral indígena).
Pero en general, la rememoración hecha por los narradores de estos actos conmemorativos, permitió un refresco a la memoria de quienes tuvieron el privilegio de vencer el trayecto, y una valiosa fuente de información para los que estuvimos ausentes. Aquí van algunos apuntes logrados en dichos actos, que son parte del recuerdo de aquella histórica marcha:
Por ejemplo una ex dirigente del pueblo Sirionó, protagonista de los preparativos de la marcha, recordó cómo tuvo que vender sus propios productos agrícolas para dotarse de logística mínima para ella misma y para sus compañeros de comunidad enrolados en las listas de marchistas. Pero lo que nunca esperó fue que su propósito quedara frustrado debido a un parto prematuro el mismo día de inicio de la marcha, quizá debido al intenso trajín de los preparativos o a su exaltada determinación por la defensa de sus derechos.
Asimismo testimoniaron acerca de las múltiples barreras en todo el trayecto, por ejemplo, cómo primero intentaron desanimarlos indicándoles que estaban perdiendo su tiempo, porque el gobierno no podía atender sus demandas y además nadie estaba enterado de su marcha y tampoco interesaría a alguien. Pero como respuesta irrefutable, los votos de apoyo llegaban reiteradamente y no solo de bolivianos, sino también de países hermanos vecinos e incluso de Europa.
Recordaron cómo el gobierno, “dizque para evitar su sufrimiento”, envió al encuentro de los marchistas 20 camiones para llevarlos hasta la ciudad de La Paz a conversar con el presidente. Pero para su sorpresa, nadie subió a los motorizados, ni siquiera los ancianos ya muy cansados, ni aquellos enfermos por el desgaste y las inclemencias del tiempo.
Recordaron que hubo quienes les reprocharon porque sus demandas no tenían sentido, puesto que reconocerles territorio daría lugar a la formación de republiquetas y por tanto no correspondía. Sin sospechar siquiera que 20 años después el derecho al territorio en Bolivia estaría constitucionalizado y además tendría el reconocimiento de las Naciones Unidas.
Manifestaron cómo aquel entonces el mismo gobierno y gente relacionada directa o indirectamente con las empresas madereras, los acusaban de perturbadores de la legalidad, que con la marcha los pueblos indígenas solo estaban generando problemas, en vez de contribuir en la búsqueda de soluciones para el bien del país.
Pero que también se los trató de disuadir a través de ofrecimientos parciales y promesas que, hasta que llegaron a La Paz, nunca se tradujeron en la firma de algún documento o la promulgación de algún decreto supremo que les garantice resultados a las demandas indígenas.
Recordaron así mismo que el gobierno también buscó desprestigiar la marcha, afirmando que el contingente de marchistas sólo tenía como propósito un paseo en grupo, que su único objetivo era el de ir a conocer la ciudad de La Paz. Pero la opinión pública pudo constatar el sacrificio de la marcha soportada por la convicción de hacer respetar sus derechos como pueblos indígenas.
Recordaron cómo el gobierno también buscó convencer a la opinión pública que los marchistas pertenecían a pueblos nómadas y por tanto este tipo de desplazamientos era parte de sus prácticas culturales cotidianas. Quizá sin sospechar que con el tiempo aquella marcha se constituiría en una institución tan legítima que llegó a remover las estructuras mismas de un Estado etnocéntrico.