• Asignatura: Historia
  • Autor: jaimerydosramos25
  • hace 3 años

realizar un ensayo sobre los pueblos indígenas: indios, prehispánicos, aborígenes y amerindios​

Respuestas

Respuesta dada por: wsantiagota301208
0

Respuesta:

es de aser un baile por que mas no se

Explicación:


jaimerydosramos25: un ensayo es como un trabajo completo
Respuesta dada por: mariadelmararaque09
0

Respuesta:

En Colombia, se asume que la fundación de "pueblos de indios" y de las primeras ciudades españolas constituyeron el primer esfuerzo por concentrar la población. De acuerdo con esta idea, las poblaciones aborígenes del país se caracterizaron por un poblamiento disperso, acompañado de un bajo desarrollo de centralización política. No se habla, salvo contadas excepciones1, de centros políticos, y se asume que el poder y la autoridad eran muy débiles como para llevar a su desarrollo. Esta imagen del poblamiento indígena se refuerza por la existencia de múltiples documentos españoles que insisten una y otra vez en la necesidad de "poblar" y "reducir" la población a la vida en aldeas nucleadas, donde se les pudiera controlar y catequizar más eficientemente2. En palabras de Colmenares, los "reiterados esfuerzos de la administración española por reducir los indígenas a poblaciones dan una ¡dea de los patrones de asentamiento de los chibchas"3. Si ésta es la idea sobre el poblamiento muisca (usualmente ejemplo de la sociedad prehispánica que alcanzó el mayor desarrollo de centralización política), con mayor razón se asume cierta para el resto de grupos humanos que, en el siglo XVI, ocuparon el territorio ahora colombiano. Debido al poco desarrollo de los estudios arqueológicos dedicados a los patrones de asentamiento prehispánicos, el estudio del poblamiento indígena, desde un punto de vista urbanístico e incluso social y político, ha estado en manos de investigadores de otras disciplinas4. Sin embargo, en los últimos años el estudio de secuencias de cambio social -en particular el desarrollo de "cacicazgos"- desde una perspectiva regional ha venido aportando información útil para entender la forma cómo la población ocupó el espacio5. La relación entre estudios regionales y el interés por cacicazgos resulta natural porque éstos se definen como organizaciones políticas regionales en las cuales se desarrollaron estrategias de control político que implicaban un centro de carácter regional desde el cual se controlara una región6. En este artículo se busca aprovechar la experiencia reciente en el estudio de cacicazgos para hacer un seguimiento de los cambios en patrones de asentamiento prehispánicos en dos regiones de Colombia. Las dos regiones seleccionadas -los Andes orientales (Fúquene y Valle de Leiva) y el Valle de Aburrá, en Antioquia- se caracterizan por un marcado contraste en relación con el tipo de sociedades que encontraron los españoles. En los Andes orientales, los conquistadores describieron cacicazgos centralizados bajo el dominio de una élite; en el valle de Aburrá, pequeños cacicazgos poco centralizados. En los Andes orientales la población indígena sobrevivió a lo largo de los siglos XVI y XVII; aunque sufrió un rápido proceso de cambio cultural, pudo sobrevivir al impacto de la conquista participando activamente en procesos de mestizaje con población blanca. En el Valle de Aburrá, la población indígena fue llevada al borde del aniquilamiento y ya en el siglo XVI los españoles necesitaron mano de obra indígena y negra traída de otras regiones7. En los Andes Orientales se implantó un sistema relativamente exitoso de encomiendas8, mientras en el Valle de Aburrá, la minería y la ganadería fueron más importantes que el desarrollo de encomiendas9.

Explicación:

ESPERO AVERTE ALLUDADO

Preguntas similares