Cicerón decía que la historia era “maestra de vida”. No cabe duda de que la historia puede resultar una eficaz enseñanza; el conocimiento del pasado sirve para entender la realidad actual y, así como las personas aprenden de los errores cometidos en sus vidas, la historia ayuda a tomar mejores decisiones para el futuro.
En resumen, la Historia estudia el pasado humano para comprender el presente y encarar con mayor seguridad el porvenir. Así, cuando hablamos de “tiempo histórico” no nos referimos sólo al pasado, lo cual suele ser un error muy común, ya que en el estudio de la Historia el pasado, el presente y el futuro se entrelazan.
La Historia necesita ubicar los sucesos en el tiempo. Para esto se utiliza la cronología, ciencia que tiene por objeto determinar el orden y las fechas de los acontecimientos históricos. Para medir la
Historia no se utilizan días o meses, tal como lo hacemos con los acontecimientos de nuestra vida. En la Historia son necesarios períodos más prolongados: años, siglos o milenios.
En la actualidad, la cronología más utilizada es el calendario cristiano cuyo punto de partida es el nacimiento de Cristo. Todos los acontecimientos anteriores a este hecho se ubican cronológicamente descendentes; cuanto más alto es el número, más antigua es esa fecha. A estas fechas se agrega la expresión “antes de Cristo”. Por ejemplo, la aparición de la escritura data del año 3200 a.C. aproximadamente.
Todos los acontecimientos ocurridos con posterioridad al nacimiento de Cristo son ubicados en forma ascendente: cuanto mayor es el número más cercano a nuestros días ocurrió el suceso. Estas fechas pueden identificarse con la expresión “después de Cristo” o solamente con la referencia al año.
Por ejemplo, podemos decir que la caída del Imperio Romano de Occidente ocurrió en el 476 d.C. o en el 476.
Ejemplo representado en línea de tiempo
Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la Historia en distintos periodos. En historia la periodización más amplia da periodos denominados edades, mientras que lo denominado época, designan divisiones más breves o locales. En el campo de la geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas).
No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso sobre las edades de la Historia de la Civilización Occidental.
 
me hacen un resumen xfis es para hoy​

Respuestas

Respuesta dada por: firulais22222
2
Cicerón decía que la historia era «maestra de vida». En resumen, la Historia estudia el pasado humano para comprender el presente y encarar con mayor seguridad el porvenir. Así, cuando hablamos de «tiempo histórico» no nos referimos sólo al pasado, lo cual suele ser un error muy común, ya que en el estudio de la Historia el pasado, el presente y el futuro se entrelazan. La Historia necesita ubicar los sucesos en el tiempo.

Para esto se utiliza la cronología, ciencia que tiene por objeto determinar el orden y las fechas de los acontecimientos históricos. Historia no se utilizan días o meses, tal como lo hacemos con los acontecimientos de nuestra vida. En la actualidad, la cronología más utilizada es el calendario cristiano cuyo punto de partida es el nacimiento de Cristo. Estas fechas pueden identificarse con la expresión «después de Cristo» o solamente con la referencia al año.
Preguntas similares