• Asignatura: Geografía
  • Autor: jluislor03
  • hace 3 años

R E S U M E N U R G E N T E ! ! !

En 12 años, el país será el noveno con mayor número de habitantes

en el mundo: Armando García de León, del Instituto de Geografía.


Mientras la población crezca más que el producto interno bruto

(PIB) o la producción de alimentos, se intensificarán las

carencias de grandes grupos de mexicanos, alertó Armando

García de León, del Instituto de Geografía (IGg).

Ante el acelerado aumento poblacional del país, recomendó la

creación de un programa nacional de racionalización del

crecimiento demográfico. “Sería un primer paso para lograr un

ordenamiento acorde con el objetivo de mejorar las condiciones

de vida de los habitantes”.

Asimismo, sugirió planificar el desarrollo fomentando un control

inmediato de ese incremento, aprovechando las capacidades

económicas por regiones e impulsando el campo nacional.

Dentro de 12 años, en 2030, México será el noveno país con el

mayor número de pobladores en el mundo. Actualmente ocupa el


lugar 11, y este aumento ya puede considerarse como grave,

afirmó García de León.

En conferencia de medios ofrecida en el Auditorio Francisco Díaz

Covarrubias del IGg, señaló que en 2019 nuestra nación

desplazará a Japón del décimo sitio en número de habitantes y, de

conservar ese ritmo, en 2030 rebasará a Rusia, calculada en 137

millones de pobladores.

El experto resaltó que mientras Japón y Rusia han logrado

detener ese rápido crecimiento, México supera el uno por ciento

anual por la ausencia de controles sustanciales. “El incremento

demográfico se encuentra lejos de dar muestras de detenerse.

Cada año nacen cerca de millón y medio de nuevos mexicanos. En

2018 sumamos 125 millones y, a este ritmo, para 2050 habrá 250

millones”.

Inadecuada distribución por estados

El ritmo en este sentido es diferente en las 32 entidades. Ocho

concentran 53 por ciento del crecimiento anual. “Por ejemplo, el

Estado de México, Chiapas y Nuevo León presentan un alto

número de residentes y un aumento poblacional elevado. En

contraste, Coahuila, Durango y Sinaloa combinan bajo número de

habitantes e incremento demográfico moderado”.

Las regiones del centro del país reúnen cerca de 50 por ciento de

la población nacional; mientras que en las del norte y sur-sureste

viven 27 y 23 por ciento, respectivamente.

Otra problemática radica en la dispersión de los habitantes. En

2010 se reportaron más de 182 mil localidades con menos de mil

residentes, situación que dificulta su acceso a servicios básicos y

otros más sofisticados. “Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y

Oaxaca concentraron cerca de la mitad de esas pequeñas

comunidades”, concluyó el universitario.


Composición de la Población

En todos los países del mundo nacen más hombres que mujeres,

pero esto no significa que haya un número mayor de hombres que

de mujeres en el planeta, sino todo lo contrario: en la población

mundial hay más mujeres que hombres. Esto se debe a que la

relación entre los dos sexos está determinada por la diferente

mortalidad por sexos y por las migraciones.

La composición de la población o estructura de la población se

refiere a sus aspectos medibles como: edad, sexo, estado civil,

número de integrantes de la familia, número de hogares,

actividades económicas, nacionalidad, lengua y religión. De todas

estas posibilidades, la edad y el sexo son las características

fundamentales para el estudio de la población.

Para estudiar la edad, normalmente el conjunto de la población se

divide en grupos edades que pueden ser de cada cinco años o de

cada 10. También pueden dividirse en tres grandes grupos

funcionales:

1.- Niños y adolescentes (0 a 14 años)

2.- Adultos (15 a 64 años)

3.- Viejos (mayores de 65 años)


Para representar gráficamente la composición por edad y sexo, se

utiliza la pirámide de edad, la cual representa un corte de la

estructura de edades en la población en un momento dado. Al

mismo tiempo, es una imagen de la historia demográfica reciente

del país y plantea las tendencias sobre su futuro inmediato, lo cual

facilita un análisis detallado de la estructura de la población.

Respuestas

Respuesta dada por: anibal65bw937d
5

Respuesta:

En 12 años, el país será el noveno con mayor número de habitantes en el mundo, dijo Armando García de León, del Instituto de Geografía de la UNAM

• Actualmente ocupa el lugar 11 y el crecimiento poblacional ya es un problema grave

• Cada año nacen cerca de millón y medio de nuevos mexicanos

Mientras la población crezca más que el producto interno bruto (PIB) o la producción de alimentos, se intensificarán las carencias de grandes grupos de mexicanos, alertó Armando García de León, del Instituto de Geografía de la UNAM.

Ante el acelerado aumento poblacional del país, recomendó la creación de un programa nacional de racionalización del crecimiento demográfico. “Sería un primer paso para lograr un ordenamiento acorde con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes”.

Asimismo, sugirió planificar el desarrollo fomentando un control inmediato de ese crecimiento, aprovechando las capacidades económicas por regiones e impulsando al campo nacional.

Dentro de 12 años, en 2030, México será el noveno país con el mayor número de habitantes en el mundo. Actualmente ocupa el lugar 11, y este incremento ya puede considerarse como “grave”, afirmó García de León.

En conferencia de medios ofrecida en el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del IGg, señaló que en 2019 nuestra nación desplazará a Japón del décimo lugar en número de habitantes, y de conservar ese ritmo, en 2030 rebasará a Rusia, calculada en 137 millones de pobladores.

El experto resaltó que mientras Japón y Rusia han logrado detener su rápido crecimiento poblacional, México supera el uno por ciento anual por la ausencia de controles sustanciales. “El incremento demográfico está lejos de dar muestras de detenerse. Cada año nacen cerca de millón y medio de nuevos mexicanos. En 2018 sumamos 125 millones, y a este ritmo para 2050 habrá 250 millones”.

Inadecuada distribución por estados

El ritmo del aumento poblacional es diferente en las 32 entidades. Ocho estados concentran el 53 por ciento del incremento anual.

“Entidades como el Estado de México, Chiapas y Nuevo León presentan un alto número de residentes y un crecimiento poblacional elevado. En contraste, Coahuila, Durango y Sinaloa combinan bajo número de habitantes y crecimiento demográfico moderado”.

Las regiones del centro del país concentran alrededor del 50 por ciento de la población nacional; mientras que en las del norte y sur-sureste viven el 27 y 23 por ciento, respectivamente.

Otra problemática radica en la dispersión de los habitantes. En 2010 se reportaron más de 182 mil localidades con menos de mil habitantes, situación que dificulta su acceso a servicios básicos y otros más sofisticados. “Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Oaxaca concentraron cerca de la mitad de esas pequeñas comunidades”, concluyó el universitario.

—oOo—

Explicación:

Preguntas similares