• Asignatura: Filosofía
  • Autor: magali123467
  • hace 3 años

cuál es el tiempo y espacio de Cabecita negra ​

Respuestas

Respuesta dada por: yharold05acosta
2

Respuesta:

Cabecita negra es un término expresamente utilizado en el conflicto político entre peronistas y antiperonistas; fue una expresión creada entre 1943-1946 por un sector antiperonista para ofender a los peronistas, atribuyéndoles la condición de "negros", por oposición a los no peronistas que se atribuían la condición de blancos.

En ese sentido el término cabecita negra integró una serie de otros términos similares, peyorativos y de tipo racista como "aluvión zoológico" y "grasas", o su categorización como personas sin cultura a las que se atribuía (falsamente), su incapacidad para recibir una vivienda decente pues utilizaban los pisos de madera para hacer asados. También se han desarrollado una gran cantidad de chistes con sentido peyorativo.

La historia de "Cabecita negra" está narrada en tercera persona, desde el punto de vista de Lanari, un personaje que representa a la típica clase media argentina del período 1950-1960.

La obra literaria "Cabecita negra" del escritor Germán Rozenmacher, esta narrada desde el punto de vista de una 3era persona, este se centra en el personaje de Lanari y se relaciona contaminándose de sus manera de pensar.

En 1961 realizó una publicación personal de una colección de cuentos suyos bajo el título Cabecita negra, que ante el éxito que tuvo fue vuelta a publicar por la editorial de Jorge Álvarez en 1963.

Su tema se relaciona con ese sentimiento de odio y miedo que las clases medias (representadas por el protagonista del cuento, el señor Lanari) profesan a las clases bajas (los "cabecita negra", expresión que ya en el título del cuento nos muestra el realismo descarnado y sin tapujos del escritor).

Explicación:

Preguntas similares