explica el proceso de la designación y la elección de las autoridades en el Virreinato y la República (siglos XIX y XX) y la participación de los actores sociales en dichos
procesos, mediante un organizador gráfico
EVALUACIÓN
Respuestas
Respuesta: Estos estudios, sobre la vecindad y los cabildos, tanto de españoles y/o de indígenas como de mestizos y/o pardos, aunque no concentran igualmente su atención en las prácticas electorales, nos permiten poner en relieve una idea de la cual resulta la conjetura del presente escrito: cuando el proceso revolucionario habilitó nuevas instancias de participación electoral, las sociedades hispanoamericanas contaban con un conjunto de prácticas desarrolladas durante el período colonial para elegir autoridades en cabildos, cofradías y gremios, como para nombrar apoderados y diputados, que les permitieron afrontar los nuevos desafíos que la soberanía popular trajo aparejados, apelando a los criterios y modos de acción conocidos, construidos previamente. Es decir, nuestra suposición sostiene que las elecciones desarrolladas a partir de la revolución fueron condicionadas por las culturas políticas de cada zona, permitiendo combinaciones múltiples entre imaginarios y prácticas anteriores y otras más recientes. En este sentido, las prácticas electorales previas habrían orientado los comportamientos de los actores ante el desarrollo de nuevas formas electorales, permitiendo adaptarlas y resignificarlas frente a las nuevas instancias y principios políticos. Así, los desarrollos políticos americanos fueron la resultante de las tradiciones existentes, la emergencia de otras nuevas, de los condicionamientos de cada sociedad y de los usos que los actores sociales hicieron, dando lugar a configuraciones históricas originales.
Es nuestra intención, pues, profundizar en el conocimiento de las prácticas electorales que pudieron haber informado a los actores sin partir de clasificaciones dicotómicas entre lo supuestamente “antiguo” o “moderno”, sino intentando establecer la geografía y la cronología de los distintos momentos de transformaciones que llevaron a la modernidad. Un conocimiento preciso de estas nos brindará mayores elementos para poder entender de forma más acabada cómo experimentaron las sociedades hispanoamericanas la sustancial modificación de su cultura política que pasó de ser preponderantemente monárquica a crecientemente republicana y que pareciera haber significado la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. Ellas permitieron, en buena medida, la conformación de una nueva ficción política basada en la soberanía popular que permitió a una minoría gobernar de forma legítima y aceptada por la mayoría.[13]
Nuestros intereses pueden resumirse en un interrogante: ¿Qué aspectos de las prácticas electorales coloniales permitieron afrontar las desarrolladas durante el período revolucionario e independiente? Para lograr nuestro cometido examinaremos los procesos electorales desarrollados en el Cabildo de la Villa de Luján entre 1771 y 1821 en pos de identificar sus principales características considerando los momentos y lugares de realización, las formas de participación de las autoridades y de los distintos sectores de la población rural, los mecanismos que permitieron su puesta en acción, los oficios que estaban en juego y la repercusión de los resultados. El trabajo está dividido en dos apartados cronológicos que tienen como divisoria de aguas el año de 1813 ya que fue a principios del mismo cuando se realizaron por primera vez, como tendremos oportunidad de relatar, elecciones basadas en la soberanía popular.
La vida de este Cabildo tuvo que lidiar con la presencia a muy corta distancia del importante Cabildo de Buenos Aires como de las autoridades allí asentadas que buscaron controlarlo, limitar su autonomía y disputar su jurisdicción. Como se aprecia en el mapa la jurisdicción asignada al Cabildo de la Villa de Luján partía la continuidad territorial del Cabildo porteño.
Explicación: