• Asignatura: Arte
  • Autor: xime9584
  • hace 3 años

¿Imaginas como era el teatro antes de existir la tecnología?

Elabora en tu cuaderno un dibujo de cómo imaginas que era el teatro sin las ventajas de la tecnología.​

Respuestas

Respuesta dada por: ianagutr20
159

Respuesta: coronita pliss

Explicación:Ante las numerosas posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías al teatro, las opiniones han oscilado del rechazo al exceso. Pero en una sociedad de la comunicación, el teatro debe también evolucionar para devolver al espectador la sensación y el placer de la libertad.

Al menos desde 1898, año en el que el mexicano Salvador Toscano Barragán rodó una Pasión de Cristo con los aparatos del cinematógrafo Lumière (una Pasión he dicho, luego el cine, en sus inicios argumentales, recurría a temas similares a los del teatro europeo en los comienzos) aflora entre los hombres preocupados por el espectáculo la inquietud de que las nuevas técnicas influyan decisivamente, y de modo incontrolable, en su trabajo. Pero ya antes de 1898, con la instalación de la luz eléctrica en los locales de espectáculo (por no referirme a la influencia de las sombras chinescas y similares), la relación, incluso la colaboración, del comediante con la imagen proyectada fue objeto de discusiones y ensayos. En algunas salas de variedades, por ejemplo, y antes del invento del cine, se proyectaban vistas tras las cantantes que actuaban. Bordeábanse, pues, los géneros híbridos que,si siempre han existido, el nacimiento del cine los hizo más numerosos. Las literaturas hispánicas de este siglo han conocido, por ejemplo, (y doy nombres y títulos de narraciones y textos dramáticos a vuela pluma) el cinedrama (como Vidas cruzadas, de Jacinto Benavente), la novela cinematográfica (así, Cagliostro, de Vicente Huidobro), la novela-film (según se subtitula El poeta y la princesa o el cabaret de la cotorra verde, de Pío Baroja), la película cómica hablada, cuando el cine era todavía mudo (como El bastón de alcalde, de Manuel Caba y José Alba), el poema cinematográfico (denominación de La manzana, de León Felipe), además de la comedia peliculesca y otros.

EL TEATRO PRECISÓ SIEMPRE LA TECNOLOGÍA

No me voy a referir para nada al hecho de la participación de actores de teatro, en algún caso de importantes actores, en los filmes tempranos porque,en el fondo, es algo que -en lo que nos afecta aquí- carece de relevancia. Más interesantes fueron los intentos, en distintas cinematografías europeas sobre todo, de buscar un cine artístico y cultural (frente a un cine mostrativo o a un cine de argumento simple) a través del teatro. La confusión que relaciona la sola presencia de un actor con la esencialidad teatral se produjo pronto y el advenimiento del sonoro la propiciaría aún más. Así se explica que Jacinto Benavente llegase a fundar su propia productora cinematográfica o que Valle Inclán (aunque el concepto de teatro total del autor de Luces de Bohemia permita justificarlo) defendiera la sustitución futura del teatro por el cine y abandonase la escritura dramática cuando se afianzó el cine sonoro.

Hay en la relación primera del cine con el teatro un intento de estudio ontológico, una búsqueda de especificidades aunque se hiciera -y esto tal vez pueda resultar paradógico- a través del convencimiento de la existencia de universales. Cine y teatro, se afirmaba, comparten el actor, el espacio ficcional escénico, la división del espacio espectacular en dos partes (la que corresponde a la actuación y la propia de la espectación), la posibilidad de desarrollar conflictos entre individuos simbólicos, etc. Es decir, comparten, se pensaba, universales de representación y de espectacularidad.

Bien es verdad que, en un principio, importó más la espectacularidad como estructura de relaciones: así, Georges Méliès reproduce el concepto de la cuarta pared inexistente, orientando todo el movimiento actoral hacia el supuesto espectador (se incluyen las reverencias finales de saludo y agradecimiento a los aplausos que se suponen) e incorpora un telón de boca que cierra el espectáculo. Pero todavía El cantor de jazz, primera película sonora, y posterior, por lo tanto, al desarrollo del cine narrativo (Griffith, Von Strohein, Chaplin, Ford), distingue entre lo narrado y lo mostrado, al limitar el sonido a las actuaciones cantadas de Al Johnson y dejando el resto mudo y con subtítulos.

Más tarde el cine acudió al teatro, no tanto como resultado de una reflexión sobre las coincidencias esenciales de ambos lenguajes, como por la comodidad de encontrar en él guiones dispuestos e historias concentradas en un tiempo limitado; aquél en el que el espectador era capaz de mantener su atención, soportando la butaca, debido a la costumbre.

Y el teatro, por su parte, encontró en el cine la posibilidad del registro, la posibilidad de mantenerse en la memoria, de escapar a lo transitorio, a lo efímero de la función.

Adjuntos:

cattitza: Gracias
Respuesta dada por: ElDanGomez
24

El teatro antes de la tecnología debía ser muy recursivo. Aquí hay algunas ideas para tu dibujo.

  • Dibuja un escenario al aire libre y durante el día. Antes de la electricidad, debía ser muy difícil iluminar un teatro cerrado.
  • Dibuja un público completamente atento a la obra de teatro. Antes no había teléfonos ni aparatos que distrajeran del espectáculo.
  • En el escenario, dibuja toda la escenografía de cartón o de papel. Al no haber autos, los materiales debían ser ligeros para que pudieran ser cargados fácilmente.
  • Dibuja unas personas tocando música y cantando al lado del escenario. Sin parlantes ni formas de grabar sonidos, la música y los efectos de sonido debían hacerse en vivo.

Aquí puedes leer más sobre el teatro: https://brainly.lat/tarea/13269206


kjcs050526: gracias me sirvio mucho
Preguntas similares